Empresas y finanzas

Frente sanitario contra el recorte andaluz en fármacos

Pocas veces laboratorios farmacéuticos, médicos y asociaciones de pacientes han ido tan juntos a la hora de denunciar una medida en política farmacéutica impuesta por un gobierno regional. Ayer se dio esta imagen en Sevilla. El sector sanitario ha levantado la voz contra la intención de la Junta de Andalucía de limitar la libertad de prescripción de los médicos en la elección del medicamento en los hospitales públicos de la región.

Y es que el Servicio Andaluz de Salud ha ideado un nuevo sistema de compra de fármacos, para adquirir solamente un medicamento para el tratamiento de varias enfermedades, muchas de ellas graves, como distintos tipos de cáncer.

Para ello, la Junta ha agrupado a los fármacos, incluso con distinto principio activo, en lo que ha llamado "equivalentes terapéuticos", de los que solamente comprará uno de ellos. El resto de opciones terapéuticas -para al menos 22 patologías- no estarán disponibles en los hospitales andaluces y los médicos no podrán usarlo en sus pacientes.

El plan ha sido recurrido ante la justicia por Farmaindustria, varios laboratorios a título individual, y diversas asociaciones de pacientes. Ayer coincidieron todos ellos en Sevilla, en la jornada Los equivalentes terapéuticos: ¿nueva barrera para el acceso a la innovación?, donde se puso de manifiesto que la medida, desde luego, no ha encontrado apoyo en ningún recodo del sector.

Desde los laboratorios, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, acusó a la administración andaluza de estar realizando declaraciones de equivalencia o de eficacia similar en distintos medicamentos "por órganos sin competencia y sin la base científica suficiente". En el ordenamiento jurídico -dijo- "las posibles declaraciones de equivalencia terapéutica de dos medicamentos corresponderían sólo a la Agencia Española del Medicamento".

Los médicos también alzaron la voz. La oncóloga Rocío García-Carbonero, de la SEOM, calificó la medida de "disparate y muy grave", además de considerar "una aberración" tomar la decisión "comparando sólo el precio en fármacos contra el cáncer".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky