Por Randi y Belisomo
NUEVA YORK (Reuters Health) - Autoridades de los Centros deServicios de Medicare y Medicaid se reunieron con 30 centros deatención y cuidados paliativos que protestaron por una nuevanorma para evitar que se dupliquen los pagos de los fármacos queutilizan esos centros.
Pero la decisión estaría teniendo consecuencias inesperadas.Más de 40 organizaciones solicitaron la suspensión de la normacon una carta a esa agencia. La firmaron la Asociación Médica deEstados Unidos, la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínicay la Sociedad Estadounidense de Geriatría, que cuestionan la"carga indebida" que se aplica sobre los beneficiarios al exigirque "pacientes que están muriendo tengan que atravesar disputaspor pagos".
La Oficina del Inspector General recomendó la política paraminimizar los errores en la cobertura que realizan los planes dela Parte D de los fármacos que se utilizan en los centros decuidados paliativos, pero muchos de esos centros aseguran queahora tienen que soportar cargas económicas que no lescorresponden.
El presidente de la Organización Nacional de Centros deCuidados Paliativos, Don Schumacher, dijo que se trata de "unaregulación ridícula" porque el reembolso diario promedio paralos centros de Medicare es de 160 dólares. "Los márgenes son muybajos", aseguró Schumacher y los centros no "poseen efectivoextra para gastar en fármacos que no deberían estar pagando".
Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid norespondieron a Reuters Health sobre este cuestionamiento, sinoque enviaron por escrito un detalle de los planes de coberturade medicamentos (Parte D) y los centros de cuidados paliativos.
A más de un mes de la fecha de aplicación de la norma,muchos centros tienen sobrepasada su capacidad administrativa.
"Cuando se pide una autorización previa, se impone unretraso de los servicios", dijo Theresa Forester, de laOrganización Nacional de Atención Domiciliaria y CuidadosPaliativos. La respuesta de los pacientes y los centros a esasdemoras está comenzando a aparecer.
En Journeycare, un centro con 500 pacientes por día en elnorte de Illinois, se prolongaron las consultas de admisión. Losque manejan los casos pasan más tiempo en los hogarescomunicándose con los planes de la Parte D proactivamente.
"Estamos tratando de evitar que las familias tengan queocuparse de los rechazos y los reclamos", dijo Penny Murphy,vicepresidente de Cumplimiento y Calidad. Su directora médica,doctora Martha Twaddle, dijo que la norma es "desafortunada" yque los profesionales están enfrentando más desafíos parabrindar la atención rápidamente.
"Antes, los pacientes continuaban utilizando un medicamentoen lugar de tener que iniciar una negociación", dijo Twaddle."Ahora, algunos centros tendrán que suspender medicamentos queno demuestran ser tan útiles."
Comentó que algunos ejemplos de esos productos innecesariospara estos pacientes son las estatinas para el colesterolelevado y los medicamentos para retrasar la osteoporosis y lademencia. Otros, como los que se utilizan para tratar algunasenfermedades pulmonares en pacientes oncológicos, mejoran elbienestar general, aunque no estén asociados con el diagnósticoterminal.
"Algunos centros reemplazan fármacos menos costosos que noson tan efectivos y nadie quiere encapricharse cuando alguienestá muriendo", agregó Twaddle. Aun así, Journeycare dice tenersuficiente capacidad para soportar el cambio. "Hay muchosprogramas que no y me preocupan mucho", dijo Murphy.
Relacionados
- Carlos V, cuidados paliativos y derechos humanos, en la segunda semana de los cursos
- Unos 2.400 pacientes atendidos por el Equipo de Apoyo Psicosocial de Cuidados Paliativos del Hospital de Toledo
- Más de 300 profesionales participan en una jornada sobre cuidados paliativos en el hospital universitario de Cruces
- Los fisioterapeutas reivindican su presencia en las Unidades de Cuidados Paliativos
- Cada año entre 5.000 y 7.000 niños requieren cuidados paliativos en España