Empresas y finanzas

Las empresas españolas reclaman mayor inversión en I+D para salir al extranjero

Las compañías energéticas necesitan el respaldo de las distintas administraciones para desarrollar proyectos experimentales que capten a clientes internacionales.

El liderazgo de las empresas españolas energéticas en el sector renovable es algo reconocido a nivel internacional. A pesar de los duros años de crisis vividos en España y de los cambios regulatorios a los que se han tenido que enfrentar, estas compañías han sabido focalizar sus esfuerzos para no perder su posición de liderazgo, al mismo tiempo que tuvieron que lidiar con duras condiciones en su país de origen.

La clave del éxito de estas empresas ha sido precisamente la internacionalización. Un proceso de expansión que emprendieron hace ya muchos años y que les ha permitido seguir creciendo y mantenerse como referentes tecnológicos en energías limpias en todo el mundo. En esto coinciden los expertos que participaron en el Observatorio que se celebró en elEconomista el pasado miércoles y en el que participaron el director de Desarrollo Eólico de Acciona Energía, Joaquín Castillo García; el director general de ACS Servicios Industriales, José Alfonso Nebrera; el consejero delegado de Iberdrola Ingeniería, Federico de la Hoz; el director de Desarrollo de Negocio de GDF Suez Energía España, Alfonso Pascual y el consejero delegado Sector Energy de Siemens, Olivier Becle.

El recorrido que han tenido todas estas empresas en el sector energético español les ha permitido aterrizar en nuevos mercados por la puerta grande. "La innovación que hemos aplicado en España durante todos estos años nos ha permitido salir al exterior y enfocarnos en mercados donde hemos constituido una base sólida y tenemos un crecimiento bastante atractivo para los próximos años", explica Joaquín Castillo García, director de Desarrollo Eólico de Acciona Energía.

Por su parte, Federico de la Hoz, de Iberdrola Ingeniería, asegura que su internacionalización les ha permitido mantener la plantilla en España e incluso incrementar el negocio. "En España contamos con 1.500 profesionales y otros 800 trabajadores están fuera, sin embargo el 85 por ciento del negocio procede del extranjero".

El caso de ACS en el sector de la energía es similar, ya que hace 20 años iniciaron su internacionalización y ahora el 70 por ciento de su negocio procede del exterior. "Una parte importante de ese porcentaje está en Latinoamérica. En México, Perú, Chile y Brasil tenemos mucha actividad, pero también estamos presenten en África", explica José Alfonso Nebrera, director general de ACS Servicios Industriales.

Por su parte, Alfonso Pascual, director de Desarrollo de Negocio de GDF Suez Energía España, destaca que como entrante extranjero en España, el grupo mantiene alrededor de un 60 por ciento de su negocio en Europa, pero "estamos muy activos en Oriente Medio, en el Lejano Oriente y ahora estamos expandiéndonos en África y tenemos también una presencia muy estable y consolidada en el continente americano".

Todas estas compañías han realizado grandes esfuerzos para lograr su situación actual y en este sentido entra en juego el papel de Siemens, que como tecnológica tiene la capacidad de acompañar en toda la cadena de valor a sus clientes. "En el caso de Siemens la exportación forma parte de nuestro ADN", indica Olivier Becle, consejero delegado Sector Energy de Siemens, que hoy en día tiene oficinas en más de 190 países.

Esta inmensa red "nos genera una fuerza tremenda que ponemos a disposición de nuestros clientes a los que acompañamos en su internacionalización. Para ellos es muy importante tener un socio tecnológico, que además les puede ayudar a ser más competitivos", explica Becle.

Ir de la mano de un gigante mundial como Siemens supone un importante impulso a la hora de adaptarse a nuevos mercados, en los que las condiciones de trabajo y de financiación son muy distintas. Así, Becle considera que "la buena ejecución de los proyectos y ser capaz de resolver los problemas que van surgiendo son factores muy importantes que se superan con más facilidad si vas de la mano de un socio tecnológico potente". En este sentido, Nebrera, de ACS, destaca la facilidad que tienen las empresas españolas para relacionarse en el extranjero: "Nos movemos muy bien y tenemos una capacidad de comunicación con nuestros socios que facilita la resolución de los problemas que pueden ir surgiendo". De esta forma, Castillo de Acciona asegura que "cuando salimos fuera de nuestro mercado natural sabemos entender y leer bien el mercado al que vamos. Tenemos mucha capacidad para flexibilizarnos y entender bien qué demanda ese mercado y que podemos aportar". Gracias a la alta calidad de los productos españoles y "porque terminamos lo que empezamos con mucho rigor", indica De la Hoz, de Iberdrola, las empresas energéticas han ganado una buena reputación. Sin embargo, los expertos del sector coinciden en que es necesario contar con un mayor apoyo por parte de la administración, para que el territorio español se convierta en un escaparate en I+D con proyectos experimentales que mostrar a clientes o potenciales inversores internacionales.

Efecto demostración

Para mantener la posición de liderazgo, Nebrera destaca que es importante concentrar los pocos recursos que hay en tecnologías concretas, así como obtener el apoyo necesario de la Administración para generar oportunidades en las que se les permita ensayar nuevas tecnologías. "Actualmente el país tiene una industria muy interesente en eólica, tanto en componentes como en evaluación de los parques, así como en la estructura soporte de la tecnología offshore, o en la termosolar, donde somos líderes".

Según estos empresarios, es imprescindible tener un escaparate donde enseñar a los clientes una tecnología en funcionamiento "No es lo mismo llevar un papel que traerles a España y demostrar que esto funciona y que está probado".

Así, explican que estos proyectos pilotos no deberían estar en un régimen de mercado, ya que es muy normal que tengan algún fallo, y que haya que cambiar cosas para ir mejorando el prototipo a lo largo del tiempo. Este es el paso importante económicamente hablando y las empresas necesitan ayuda financiera para acometer estos proyectos y sobretodo para no quedarse fuera en los planes de inversión en renovables de algunos países como Japón "que no van a tener otra alternativa" y van a centrarse en la eólica offshore.

Acceso a la financiación

En este sentido, Siemens puede ser también un buen aliado para las energéticas españolas, ya que facilita el acceso a la financiación que se proporciona en los 190 países donde está presente. "Tenemos la capacidad de comprar donde puede haber financiación y podemos hacer esto siempre y cuando se respeten los criterios para obtener este dinero", explica Olivier Becle. En este sentido, las empresas también reclaman más apoyo por parte de la Administración, ya que su ayuda no tiene por qué ser económica. Simplemente es necesario que las embajadas potencien su función comercial para facilitar la búsqueda de nuevos proyectos y fomenten las relaciones con socios locales.

Países como Francia o Alemania superan a España en este aspecto y aunque los expertos destacan que el país ha avanzado mucho en este asunto en los últimos ocho años, aún queda mucho camino por recorrer a la hora de ayudar en la internacionalización y exportación de las compañías españolas.

"Aunque esta mentalidad está cambiando, me da la sensación de que la Administración española, no está para servir, sino para que las empresas le sirvan. Fuera sí que existe una vocación total de servicio a las empresas", explica De la Hoz, de GDF Suez Energía España. Por su parte, Joaquín Castillo, de Acciona, explica que la ayuda no solo es necesaria a la ahora de ganar un concurso fuera, sino que en todo el proceso de un proyecto es necesario contar con el apoyo continuo de las embajadas y sus agregados para facilitar el entendimiento y tener una interlocución mas clara con la Administración y con socios locales.

Por otro lado, Becle de Siemens destaca la gran capacidad de las empresas españolas para llevar a cabo el posterior servicio de mantenimiento de las plantas. "Esto es un factor de exportación importante".

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El despertar de los endeudados vivientes
A Favor
En Contra

"Me da la sensación de que la Administración española, no está para servir, sino para que las empresas le sirvan", explica De la Hoz, de GDF Suez Energía España

¡Pues claro! Las administraciones públicas están para administrar los bienes públicos, es decir, de todos los españoles. Y en beneficio de todos los españoles. No de tales o cuales empresas.

La I+D hay que pagársela cada uno la suya, hombre.

Otra cosa es que el Estado debería favorecer, con menos impuestos, a quien más investigue y desarrolle nuevas patentes.

Pero de ahí a dar dinero de todos a empresas que no reparten sus beneficios entre todos media un abismo.

Puntuación 2
#1