Empresas y finanzas

Ford estudia varias posibilidades para salir de su crisis

Washington, 24 ago (EFECOM).- Ford estudia un amplio abanico de posibilidades para sacar al fabricante estadounidense de la crisis en la que se encuentra, desde una alianza con Renault-Nissan hasta privatizar la compañía.

Ford no ha confirmado oficialmente la información adelantada el miércoles por la edición europea de "The Wall Street Journal", en la que se afirmaba que el presidente de la compañía, Bill Ford, había contactado con el responsable de Renault-Nissan, Carlos Ghosn, para expresar su interés en una alianza industrial.

Pero hoy, varios medios de comunicación estadounidenses señalaron que varias fuentes han confirmado la iniciativa de Bill Ford.

La revista "Business Week" publica hoy en su página de Internet una entrevista con Ford en la que, aunque se niega a hablar de cualquier alianza específica, expresa su deseo de no descartar ninguna posibilidad.

"Si encontramos alguien con un interés común y es bueno para todos nosotros, lo contemplaríamos", afirmó Ford.

Por su parte, el periódico "The Detroit News", que cita fuentes cercanas a la empresa, indicó hoy que Ford llamó "recientemente" al responsable de Renault-Nissan para "decir que está interesado en hablar si la alianza propuesta por Ghosn con General Motors (GM) no se produce".

En junio, el mayor accionista individual de General Motors, el magnate Kirk Kerkorian, sorprendió a los directivos de la empresa al proponer que el fabricante estadounidense se aliase con Renault-Nissan para sacar a GM de la crisis que atraviesa en Norteamérica.

Tras recibir la aprobación del consejo de administración de GM, su presidente, Rick Wagoner, se reunió en Detroit con Ghosn.

El 15 de julio, los dos directivos acordaron "cooperar en una revisión rápida y confidencial de los posibles beneficios para cada compañía de tal alianza y la posibilidad de alcanzarlos".

General Motors y Renault-Nissan se dieron "aproximadamente 90 días" para completar el estudio tras lo cual "considerarán si el concepto de la alianza se merece más exploraciones".

Wagoner ha sido forzado a estas conversaciones por Kerkorian, quien ha expresado sus deseos de hacerse con el control de la compañía, así como su descontento con la gestión del presidente de la empresa, por lo que las posibilidades de seguir adelante con la alianza parecen limitadas.

Varios analistas han señalado que la alianza de Ford con Renault-Nissan parece más apropiada, dados los problemas que el fabricante de automóviles está atravesando en Estados Unidos donde la japonesa Toyota amenaza en convertirse en el segundo fabricante tras GM.

En los seis primeros meses del año, Ford ha tenido pérdidas de 1.400 millones de dólares y el mes pasado, Toyota vendió en Estados Unidos más vehículos que Ford, lo que obligará a la empresa a recortar su producción norteamericana en el cuarto trimestre del año un 21 por ciento.

Las fuentes de Ford citadas por "The Detroit News" señalan que: "si vamos a entrar en un período de consolidación nadie quiere quedarse sin una silla cuando la música deje de tocar. Estamos en una posición de evaluar nuestras opciones".

De hecho Ford contrató a principios de agosto a Kenneth Leet, antiguo directivo de Goldman Sachs y Bank of America y especialista en adquisiciones y fusiones, para revisar las operaciones de la empresa.

Uno de los objetivos de Leet sería la eliminación en el Grupo Ford de aquellas operaciones con escasa rentabilidad, como la marca británica Jaguar, que desde su adquisición en 1989 por 2.600 millones de dólares sólo ha supuesto pérdidas para la empresa estadounidense.

También hoy el periódico "USA Today" señaló que la familia Ford está considerando hacer la compañía privada para impermeabilizar la gestión de la empresa de las críticas de los accionistas.

Aunque la familia Ford sólo posee el 5 por ciento del accionariado total -con el resto en poder de más de 600 bancos y firmas de inversión, 790 fondos de inversión así como accionistas privados-, los herederos del fundador de la empresa controlan el 40 por ciento del accionariado con derecho a voto. EFECOM

crd/mla/mw/hma/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky