Empresas y finanzas

La quita millonaria de Austria a un banco anticipa una gran pérdida de confianza

  • Impone una quita de 1.700 millones a los acreedores del Hypo Alpe Adria
  • Bancos y agencias de rating advierten de una pérdida de confianza dentro del país
  • Es lo que busca la UE con la unión bancaria: que los acreedores asuman pérdidas

Austria vive un seísmo financiero por la decisión del Gobierno de aplicar una quita de unos 1.700 millones de euros de la deuda del nacionalizado banco Hypo Alpe Adria, lo que ha sido criticado por la banca y las agencias de calificación de riesgo que advierten de una pérdida de confianza sin precedentes en el país.

Ahora bien, con la unión bancaria que se debate estos meses en el seno de la Unión Europea y el acuerdo al que llegaron hace unos días los 28 estados miembro, se busca precisamente eso: que en un futuro cercano sean las entidades (propietarios y acreedores) y no los contribuyentes los que paguen la factura de futuras crisis bancarias.

El Ejecutivo austríaco aprobó este miércoles una "ley especial" para el saneamiento de la entidad rescatada y nacionalizada en 2009 por el Estado y fragmentada luego en un "banco malo".

La polémica norma contempla que el Estado retira las garantías asumidas en el pasado, haciendo que los acreedores subordinados del Hypo Alpe Bank tengan que pasar por caja. Los críticos aseguran que se trata de una medida "inédita" en Europa que viola derechos fundamentales y contractuales.

El ministro de Finanzas de Austria, el democristiano Michael Spindelegger, argumenta que el objetivo es que todos los tenedores de capital participen en el proceso de reestructuración del banco y que la carga no recaiga solo sobre el Estado.

"No queremos dejar sólo a los contribuyentes la reestructuración de toda la cuantía de los daños", explicó el ministro anoche, al asegurar que esta medida no sienta ningún precedente y que se ampara en directivas de la Unión Europea (UE).

Desde su nacionalización hace casi cinco años, el Estado ha inyectado unos 5.500 millones de euros en el Hypo Alpe Adria y los expertos estiman que al menos otros 3.000 millones de euros serán necesarios en los próximos meses y años.

Los inversores afectados por la nueva ley, entre ellos, bancos y también el Estado federado alemán de Baviera, han denunciado que la medida no es justa y causará más daños que beneficios.

Estos acreedores son propietarios de títulos de deuda subordinada aunque garantizada en su día por el Gobierno de la región austríaca de Carintia, originaria propietaria del Hypo Alpe Adria y liderada entonces por el fallecido político ultranacionalista Jörg Haider.

¿Un ataque a los derechos fundamentales?

El banco Raiffeisen, el segundo del país alpino, ha sido el primero en poner el grito en el cielo al denunciar que la planeada quita supone un "ataque fundamental a los derechos fundamentales".

Karl Sevelda, uno de los directivos del banco, aseguró hoy en declaraciones a la radio pública ORF que "el precio que los contribuyentes tendrán que pagar por esta ley será muy alto".

Raiffeisen, un grupo económico y financiero muy cercano al gobernante partido democristiano ÖVP, insta al Gobierno a retirar esta ley porque a la larga pone en peligro la confianza en el país y con ello encarecerá el endeudamiento público.

"El Gobierno debería no dejar entrar en vigor esta ley. Estoy seguro que habrá una ola de denuncias (de inversores) que tienen buenas posibilidades de ganar", advirtió el banquero.

También la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's (S&P) advirtió hoy de que la medida puede tener serias consecuencias para la confianza de los mercados financieros en Austria.

"Es una señal de que hay un apoyo menos fuerte a los bancos por parte del Gobierno austríaco", opinó Thomas Fischinger, un analista de la agencia, en declaraciones a ORF.

El experto agregó que esta ley especial es inédita en Europa, al tratarse de acreedores que tenían la garantía de un Estado federado.

Según Fischinger, "está en juego el buen nombre de Austria", uno de los países europeos que mejor parado ha salido de la reciente crisis financiera internacional.

S&P ha amenazado con bajar la nota de solvencia de siete bancos y de cuatro estados federados austríacos al entender que la ley puede limitar la previsibilidad del marco institucional del país.

El martes, en víspera de probarse la ley, la agencia colocó a las entidades en "perspectiva negativa" debido a la eliminación de garantías sobre títulos de deuda por valor de unos 890 millones.

Desde Baviera, donde el banco público Bayerische Landesbank está afectado por una quita de 900 millones, el Gobierno ha denunciado que lo que ha hecho Austria es "liberarse por ley de la deuda" y ha anunciado que estudiará todas las medidas legales contra la ley.

comentariosicon-menu33WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 33

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pedro32
A Favor
En Contra

La retroactividad no es "inédita en Europa", Miguel Sebastián del PSOE y Kicillof Nadal del PP (el menos listo de los hermanos Dalton) han sido los precursores de la retroactividad en Europa. Les corresponde a ellos y no a los austriacos, el Premio Simón Bolívar a los atracos a los inversores,

Puntuación 35
#1
samael
A Favor
En Contra

Vaya, no sabía yo que PODEMOS gobernara en Austria..., estos chicos me llevan de sorpresa en sorpresa...

Puntuación 1
#2
Banca quebrada
A Favor
En Contra

Vamos a ver: esto pasará en todos lados. Se debe una cantidad de dinero que NADIE PUEDE PAGAR. Es decir, las entidades financieras tienen unos pufos antológicos. ¿Entrará el banco central en ellos?: No: seguimos igual. Sí: no cabe más remedio que quitas brutales, y derrumbe devastador de la economía montada sobre un castillo de naipes. Repito, el problema real de todo es la deuda, gigantesca, impagable. Algo habrá que hacer para sanear el sistema.

Puntuación 90
#3
Que cosas
A Favor
En Contra

En España les regalan el dinero a los bancos.Por eso Austria es primer mundo y España es tercer mundo.

Puntuación 91
#4
Al 3
A Favor
En Contra

Efectivamente estoy contigo.

Puntuación 41
#5
Checho
A Favor
En Contra

Alguien cree que no habrá quita en la deuda de España?? Claro que la habrá es cuestión de tiempo. De que llegue la izquierda al poder o de las subidas de impuestos no puedan recaudar más, junto con algo de subidas de tipos. Está cantado!

Puntuación 46
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Boicot FCB
A Favor
En Contra

Visto que la BCE da dinero por todos los lados Austria pasa un poco de lo que piensen las agencias de notacion ya que les prestara la BCE sacando euros del sombrero.

Las mayoria de la deuda en Europa es de europeos contra europeos , los inversores pueden irse a China sabiendo que todos los ricos meten su dinero fuera de China de miedo que los comunistas se lo quedn cuando esto se derrumbe.

Tambiem pueden ir Sudamerica esperando que algun rojillo no les nacionalize las cuentas a no ser que les corten la cabeza.

Claro que tambien pueden ir a EEUU eso si no meten el dinero en un banco no americano como BNP o cualquiera europeo , esperando que los yankis hagan otra maquinita de hacer billetitos mas rapido que la Europea ya no solo les copian su modelo liberal si no sus fotocopiadoras tambien.

Puntuación 6
#7
luis
A Favor
En Contra

Bajar el precio del dinero, imprimir dinero, dejar caer los bancos y salvar los mas fuertes, Europa esta aplicando tarde la medicina Norte Americana.

Puntuación 36
#8
Jajajaja
A Favor
En Contra

Al final Europa esta haciendo lo mismo que norte América pero 7 años después.

Puntuación 42
#9
Que genios estos Peperos
A Favor
En Contra

Quitan dinero a la economía productiva para regalárselo a la banca para tapar los pufos generados por la economía especulativa de la banca.¡Que genios¡.Es un comentari irónico.

Puntuación 36
#10
Hartos
A Favor
En Contra

Quitan dinero a la economía productiva para regalárselo a la banca para tapar los pufos generados por la economía especulativa de la banca.¡Que genios! estos gobernantes peperos.Es un comentario irónico.

Puntuación 15
#11
A Favor
En Contra

No se...

El banco ha sido nacionalizado con 5Billones , ke mas kieren?

Ke si moodyes, ke si bancos y empresas ... Ke si empresas proximas al gobierno...

Actuan como una mafia

Ahora os dais cuenta ke esta crisis parece algo planificado?

Puntuación 17
#12
Usuario validado en elEconomista.es
Boicot FCB
A Favor
En Contra

n 8 el problema con la medicina Norte americana es que no es seguor que el mundo sea bastante para aguantar 2 liberalismos estilo EEUU , vamos darle a la maquinita

Pasa un poco lo que pasa en Europa cuando copiaron los ingleses , cuando tu robas a un trabajador bajandole su sueldo para vender mas barato eso funciona si solo lo haces tu , cuando todos dios roba a los trabajadores bajandoles el sueldo y haciendoles trabajar mas ya nadie compra y pasa lo que siempre pasa con el capitalismo , termina haciendose revoluciones rojas estilo podemos.

Puntuación 29
#13
naide
A Favor
En Contra

Para Pedro32, el nº 1:

¿Atracos a los inversores?. De manera que, cuando un inversor consigue plusvalías, son para él pero, si su inversión resulta ruinosa, ¿es un atraco?.

Es que me parto contigo, tío.

Puntuación 29
#14
RoyRB
A Favor
En Contra

Los banqueros clamando al cielo porque dejar asistir artificialmente (con dinero público) un banco quebrado es INJUSTO. Ciertamente, el sector financiero mundial vive en otro mundo. Vamos a ver, ahora, si se producen reacciones en cadena.

Puntuación 24
#15
Somary
A Favor
En Contra

Bail-in, se llama bail-in. Si nuestos politicos hubieran tenido los coj*n*es de hacerlo y no hubieran sido complices de los banqueros, otro gallo nos cantaría...

Puntuación 21
#16
Toma
A Favor
En Contra

Pues no decían los gobernantes peperos que no había más opciones que regalarles el dinero público a los bancos.Rajao , primero Chipre y ahora Austria y todos los que vendrán después te están dejando como lo que eres un mentiroso compulsivo.Rajao recupera todo el dinero regalado a los bancos y después dimite.

Puntuación 26
#17
rify
A Favor
En Contra

Esta puede ser una de las noticias con más repercursión económico de lo que va de año. Veremos si al final se hace efectivo y el banco quiebra, con los inversores y depositantes perdiendo dinero, si entonces se produce una reacción en cadena, por ejemplo con el banco alemán al que le deben 900 millones, etc.

Puntuación 22
#18
victoria oprimidos
A Favor
En Contra

La situación real de los bancos:

http://victoriaoprimidos.wordpress.com/2014/03/18/como-estan-los-bancos/

Puntuación 0
#19
Lo mejor pasar de los bancos
A Favor
En Contra

Ahora mismo lo mejor es no tener un duro en los bancos. Todo en bancolchón. Y vivir sin préstamos ni créditos. Vivir con lo que haya.

Puntuación 12
#20
se adelanta
A Favor
En Contra

Mi jefe se ha comprado un Porche de 180.000 € ,es un rata y me extraña mucho esta decisión ,no será que lo ve venir

Puntuación 12
#21
Miguel Valero Ribas
A Favor
En Contra

Es perfecto, lo único que las cajas eran públicas en España y manejadas por políticos y sindicalistas corruptos, luego solo cabía, que estos facinerosos saquearan a los vasallos, no solo en las cajas, si no en las preferentes (estafadores y ladrones)

Puntuación 14
#22
Marrano no te enteras
A Favor
En Contra

Dijiste que no le regalarías ni un euro a los bancos y ya les has regalado 100 mil millones y los que tienes pensado regalarles.Por eso y algunas cositas más te han dado la ostia en las europeas.En las generales la ostia será más grande.

Puntuación 19
#23
susi
A Favor
En Contra

Y esto ocurre en Austria, hasta hace nada el país de la UE con el más férreo secretismo bancario;

está claro que es un ensayo de bail-in de la UE a pequeña escala.

Puntuación 20
#24
Jajajaja
A Favor
En Contra

Rajao sigue regalándole dinero a los bancos indefinidamente y conseguirás que el PP desaparezca de la escena política.

Puntuación 9
#25