
Aurelio Vázquez es presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y consejero delegado de Iberostar para Emea. Desde la patronal hotelera reclama al Gobierno la implantación de un nuevo régimen especial para alojamientos turísticos (Reat) que viene acompañado de 50 medidas fiscales, administrativas, laborales y financieras.
Entre otras cosas solicita una Línea ICO para financiar las inversiones y deducciones en el Impuesto de Sociedades. Vázquez asegura que el sector necesita renovar la "obsoleta" planta hotelera de los mercados más maduros para solventar su falta de competitividad y poder hacer frente a la normalización de los flujos turísticos.
¿Veremos en 2014 la verdadera recuperación del sector turístico en España?
El sector turístico tiene problemas estructurales muy serios que hemos ido arrastrando en los últimos veinte años. El Gobierno anuncia que habrá 64 millones de visitantes, pero lo importante es que haya una generación de valor añadido importante. Nosotros apostamos más por incorporar valores que aumenten los ingresos que no ir a un modelo que solo analice el aumento indiscriminado de turistas.
En 2013 llegaron 60,6 millones de turistas extranjeros, un 30% más que en 2000, y sin embargo los ingresos han menguado entre 8.000 y 10.000 millones en los últimos trece años.
¿Cuándo vendrá la recuperación de los precios?
Algo se han ido recuperando porque, entre otras cosas, hemos tenido flujos adicionales de turistas de otros destinos (Túnez, Egipto...), pero la verdadera recuperación de los precios se verá cuando se den los grandes procesos de inversión. También puede influir que otros mercados puedan tener una maduración más rápida de la prevista, como los países del este, pero de momento la capacidad emisora es moderada.
La renovación de la planta hotelera es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector...
Toda la zona del litoral y los archipiélagos están construidas en los años setenta y ochenta y necesitan, por tanto, una inversión importantísima. Tiene que haber una conjunción privada y ver fórmulas público-privadas para hacerlo. Tenemos destinos competidores que están inactivos y que están esperando cierta tranquilidad para renovarse. Esperemos que cuando los flujos de turistas se normalicen no tengamos que lamentarnos por tener un sector desfasado.
La subida de impuestos, ¿cuánto le ha supuesto a los hoteles?
Sólo la subida del IVA, que ha aumentado un 42% en los últimos tres años (y el IBI se ha incrementado un 20%), ha supuesto un bocado en los márgenes empresariales de alrededor del 20% porque la mayor parte de las empresas no pudieron repercutir la subida y tuvieron que quitárselo del margen. Ha supuesto una merma de los recursos de cientos de millones de euros.
A pesar de ello, muchos fondos están comprando en España. ¿Esto es una oportunidad para el sector o un problema por la competencia?
España vuelve a ser un país interesante para invertir. Los hoteles tienen una doble finalidad: patrimonial y de negocio. Los fondos están yendo hacia piezas codiciadas que indican que es una buena inversión, como la localización y el destino. Pueden ser una oportunidad para que se dé una mayor concentración dentro del sector turístico.
La Sareb tiene a la venta un centenar de hoteles. ¿Cómo ve esta iniciativa? ¿Cree que tendrán salida?
No le veo mucho recorrido porque si están en la Sareb... Todo eso es fruto de la burbuja inmobiliaria en la que casi todo el proyecto residencial te estaban obligando a hacer un proyecto hotelero que no tenía ninguna rentabilidad ni tampoco sentido, sino que casi era una imposición política. Las consecuencias las estamos sufriendo ahora porque hay muchos activos que no tienen salida y están condenados a estar muertos de risa.