Empresas y finanzas

Asociaciones profesionales promueven más ejercicio después de un ACV

Por Genevra Pittman

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las personas que sufrieron unaccidente cerebrovascular (ACV)a menudo se benefician con el ejercicio moderado, segúndeclaran dos asociaciones de médicos y fisioterapeutas.

En una declaración científica de la AsociaciónEstadounidense del Corazón y la Asociación Estadounidense delACV, los especialistas publican que el ejercicio aeróbico ymuscular ayuda a los sobrevivientes de un ACV a retomar susactividades cotidianas y a mejorar la calidad de vida.

La actividad física reduce el riesgo de tener un infarto oun segundo ACV, aunque aún falta la evidencia definitiva.

"La actividad física debe ser la base de toda recomendacióndespués de un ACV", dijo James Rimmer, de University of Alabama,Birmingham, y la Fundación Lakeshore. Rimmer no participó de laredacción de la declaración científica, pero investigó losefectos del ejercicio después de un ACV.

Los autores de la declaración señalan que, cada año, 795.000estadounidenses tienen un ACV. La mayoría sobrevive, pero conalgunas consecuencias. Muchos también desarrollan otrasenfermedades.

Por eso y otros motivos, incluida la falta de contención,los sobrevivientes no suelen hacer mucho ejercicio, según constaen el documento. Pero el sedentarismo sólo agrava algunossíntomas, como la fatiga y el deterioro físico.

La declaración es una actualización de un documento del 2004que también recomienda aumentar la actividad física después deun ACV. Ahora, los autores confían aún más en esa indicación,según dijo Sandra A. Billinger, del Centro Médico de Universityof Kansas, ciudad de Kansas.

Con sus colegas describe la relevancia de la actividadfísica inmediatamente después de un ACV y dentro de un cambiopermanente del estilo de vida. Allí se recomienda que lospacientes traten de levantarse de la cama y caminar en lasprimeras 24 horas después de un ACV.

A medida que avanza la recuperación, agregar más movimientolos ayudará a retomar actividades cotidianas. Por último, losque pueden hacer ejercicio, deberían hacer por lo menos tresdías semanales de actividad aeróbica, como caminar en una cintao utilizar una bicicleta fija, y entre dos y tres veces porsemana de entrenamiento muscular.

Una etapa clave para que los pacientes estén activos eshacia el final del proceso de rehabilitación, según dijoBillinger, ya que genera temor pasar de trabajar individualmentecon un fisioterapeuta a ejercitar en un gimnasio.

"Existe una brecha después de la rehabilitación en EstadosUnidos", dijo a Reuters Health. "No logramos cerrarla, comotampoco pudieron hacer otros países".

Los autores aclaran que falta evidencia de cómo promover laactividad física en los sobrevivientes que no pueden caminar ocomunicarse. Agregan que cualquier recuperación debe adaptarse alas necesidades de cada paciente.

Rimmer coincidió: "El ejercicio tiene que individualizarsecomo los fármacos".

Las máquinas de entrenamiento funcional son una opción paralos pacientes con movilidad limitada porque son más "amigables"y seguros.

Pero opinó que se necesitan más estudios para identificar ladosis óptima de ejercicio para reducir, por ejemplo, el riesgode caídas o de un segundo ACV.

FUENTE: http://bit.ly/1m4EODH

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky