
Impulsado por la recuperación de las economías europeas y la inestabilidad de los destinos alternativos del Mediterráneo, el turismo español registrará este verano un año histórico. Los datos provisionales que manejan la administración turística española y las organizaciones empresariales del sector confirman que los destinos de sol y playa, especialmente las islas y las costa del Mediterráneo, tienen ya prácticamente asegurado el pleno total de ocupación para los meses centrales del verano.
Unos datos que se fundamentan en la evolución de las reservas, y aunque en público los empresarios hoteleros prefieren mostrar cautela, dentro del optimismo, en privado son muchos los que hablan ya de crecimientos entre junio y septiembre de entre el 15 y el 30% con respecto a los buenos resultados de la Semana Santa.
Incluso, desde la patronal hotelera CEHAT se ha sugerido a la Secretaría de Estado de Turismo que desvíe las campañas promocionales en el exterior hacia los destinos del interior, potenciando la oferta alternativa al sol y playa.
Confirmando estas halagüeñas previsiones, el turismo español marcaba un nuevo récord durante el primer cuatrimestre de este año, al acumular unas llegadas de 15,3 millones de turistas extranjeros, un 9,2% más que en el período enero-abril de 2013.
Los datos de la Encuestas de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), avanzados ayer por la Secretaría de Estado de Turismo, muestran que casi todos los principales mercados emisores han contribuido a este crecimiento, siendo Alemania y Francia los que han aportado mayor número de no residentes al crecimiento total, con casi medio millón de personas más que en el primer cuatrimestre de 2013.
Además, todas las principales comunidades receptoras, excepto Baleares, experimentaron una expansión en este periodo, destacando los aumentos de Canarias, con un 13,1%, además de Cataluña y Andalucía, con subidas del 10,4 y 10,0%, respectivamente.
Suben también la Comunidad Valenciana, un 9%, y Madrid un 5%, mientras el archipiélago balear registra un descenso del 6,8%.
Reino Unido, con 3 millones de turistas, y Alemania y Francia, con 2,5 millones cada uno, aportan el 53% del total de las entradas entre enero y abril, aunque en términos relativos destaca el aumento del 27,9% en el turismo belga que llega a 535.228 personas.
Solo en el mes de abril España recibió 5,3 millones de turistas internacionales, con un aumento del 13,2% en relación al mismo mes del año anterior. Reino Unido y Alemania son los mercados que más han impulsado el crecimiento este mes en el que hay que destacar que el crecimiento está afectado al alza por el efecto de Semana Santa, que en 2013 fue en marzo, mientras que en 2014 se ha celebrado en abril.
Los datos sobre alojamientos corroboran también la recuperación de los hoteles, dado que el 63,4% de los turistas llegados en el cuatrimestre se decantaron por alo jarse en establecimientos hoteleros, con un crecimiento interanual del 11,1%, mientras que el alojamiento no hotelero (campings y apartamentos principalmente) aumentó un 17,3%.
Al margen de los datos oficiales, la Confederación Española de Agencia de Viajes (CEAV) maneja unas cifras de crecimiento de entre el 10 y el 12% de cara a la demanda de este verano y estima se producirán cerca de 170 millones de desplazamientos de turistas españoles este año, frente a los 165 millones de viajes que realizaron los turistas nacionales en 2013, lo que supondría un 3% más, y haría de 2014 "otro año récord" si continúa el crecimiento coincidiendo con la recuperación de la economía española.
"Previsiones optimistas"
Durante la celebración del primer workshop organizado por la CEAV, su presidente, Rafael Gallego, aseguró que se están cumpliendo las "previsiones optimistas" e incluso se están mejorando las cifras consideradas en el mes de enero durante la celebración de Fitur.
El empresario basa esta mejora en el cambio de hábitos que se ha dado entre los viajeros españoles desde el último trimestre de 2013, caracterizado por un incremento de la estancia media, que se redujo desde los 10-12 días hasta los 8 días con la crisis, así como el tiempo de antelación de las reservas, en el que predominaron las compras de última hora.
Asimismo, ha destacado la influencia de las nuevas rutas de Iberia, sobre todo en un destino como Madrid, la conectividad de Qatar y las nuevas ofertas de Renfe, que han ayudado a "revivir el mercado en conjunto".
En esta línea, considera que uno de los indicadores de estas buenas previsiones es la recuperación de 4.000 empleos en el sector durante los últimos cinco meses de los 500.000 que genera la industria turística en España.
La patronal, no obstante, considera que no "hay que olvidar" que parte de este crecimiento se basa en las situaciones externas de otras regiones como el norte de África, que continuarán beneficiando al mercado español ante el trasvase de viajeros a causa de la inestabilidad política sufrida en esos destinos.
Conviene recordar que el sector turístico ha elevado su aportación al PIB español hasta el 10,9% del total, además de generar el 12% del empleo y dar cobertura del 268% al déficit de la balanza comercial. Datos que mantienen a este sector como la primera industria nacional y el motor del crecimiento.