Empresas y finanzas

Más fuertes: las empresas familiares ya empiezan a ejercer como 'lobby'

Empresarios familiares conversan con el alcalde de Baeza, Leocadio Marín. Imagen: Archivo

Aunque la figura del lobby no existe legalmente en España, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) está decidido a ejercer como tal en la presente legislatura. Así se ha puesto de manifiesto en la asamblea de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, que se celebró durante el fin de semana del 31 y 1 en Baeza (Jaén).

Sus 86 empresarios asociados facturan más de 6.500 millones de euros anuales (2007), el 6,5% del PIB andaluz. El Instituto de la Empresa Familiar es una asociación sin ánimo de lucro, y sus socios son presidentes, consejeros delegados o miembros del Consejo de Administración de las empresas de las que son propietarios. El IEF y sus asociaciones territoriales facturan más de 150.000 millones de euros al año.

El hecho es que cada vez que Juan Roig, presidente de Mercadona, ejerce como máximo responsable del IEF, lo hace en nombre de empresas que representan el 26% del PIB. Y quieren influir más, ser un lobby y forzar a un Pacto de Estado por la Economía "abierto a todas las fuerzas políticas, que sea el revulsivo para afrontar con más garantías el escenario incierto que se presenta".

Medidas de consenso

El IEF presentará en pocos días a los dos principales partidos, PSOE y PP, un decálogo de medidas basado en el consenso, "ideas que se puedan poner realmente en práctica", afirma Jesús Casado, director de relaciones empresariales del IEF. Y es que los empresarios familiares entienden que España afronta ahora una legislatura vital para garantizar su capacidad competitiva "en la que serán esenciales el compromiso y la capacidad de diálogo entre Gobierno y oposición".

Casado resalta que todos los avances y logros que se consigan beneficiarán "realmente y por extensión" a las 2,8 millones y medio de empresas familiares que hay en España, y que representan el 75% del empleo privado, es decir, dan empleo a más de 13,5 millones de trabajadores y el total de su facturación equivale al 70% del PIB español.

La asociación andaluza está presidida por Baldomero Moreno (Córdoba, 1962, licenciado en Icade), que ha visto con buenos ojos que Chaves haya creado una vicepresidencia económica y nombrado titular al consejero de Economía, José Antonio Griñán. El 85% de las empresas de Andalucía es de carácter familiar.

"La situación ha cambiado"

Jesús Casado admite que a los empresarios familiares les ha preocupado mucho "la tensión" de estos últimos cuatro años, derivada de la ausencia de consenso entre los dos grandes partidos sobre los grandes temas de Estado. Sin embargo, Casado cree que la situación "ha cambiado" y que ahora es posible un mayor consenso.

El IEF mantiene contactos con Gobierno y oposición. De ellos deducen que la presente legislatura va a tener "una mayor comunidad de pensamiento en los temas fundamentales", sostiene Jesús Casado. Por ejemplo, en cuestiones básicas como "la unidad de mercado y la homogeneización de las 17 legislaciones autonómicas".

En Baeza se ha puesto de manifiesto que el galimatías legal autonómico perjudica y retrasa la expansión de las empresas andaluzas en otras comunidades: permisos que varían, licencias, trámites, impuestos. "Y eso no puede seguir así", dice Baldomero Moreno.

Los empresarios familiares opinan que si en algo tiene que haber consenso es en la productividad. "Es fundamental, con especial énfasis en las infraestructuras y el mercado laboral", afirma el director de relaciones empresariales del IEF.

ras la inminente presentación del decálogo de medidas al Gobierno y oposición, las empresas familiares esperan mucho de su próximo congreso nacional, que se celebrará los días 9, 10 y 11 de noviembre en Madrid. Han invitado al Rey y al presidente del Gobierno, y ya han confirmado su asistencia Javier Solana y Pedro Solbes, además del psiquiatra Luis Rojas Marcos.

En el congreso abordarán el asunto de las capitulaciones matrimoniales, de creciente importancia social y económica ya que, tras dos años de convivencia como pareja de hecho, se derivan derechos testamentarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky