Empresas y finanzas

Comprar bancos españoles es un 30% más barato que en la última década...

Se dice que el riesgo inherente a una inversión está relacionado con la expectativa de rentabilidad que ofrece. Cuando lo primero es muy elevado, compensa sólo en el caso de que permita obtener importantes ganancias; si no, es mejor no lanzarse a la piscina. Y ahí aparece la banca española.

Los valores del sector financiero, con la crisis a la espalda, y las entidades españolas en concreto, representan este binomio: en el actual contexto suponen una apuesta arriesgada, pero, a su vez, cotizan con un descuento superior al 30 por ciento respecto a lo que se ha pagado por ellos en la última década. Ésta sería la oportunidad.

Castigo bursátil

El castigo bursátil, sumado a que los expertos no se están cebando en revisar a la baja las previsiones de beneficios de los bancos españoles (algo que sí sucede en muchos otros bancos ), ha provocado que el PER (número de veces que el beneficio está contenido en el precio) de la media de bancos españoles se sitúe en las 11,5 veces, muy lejos de las 17,1 veces, que representa su media de los últimos diez años (entre 1998 y 2007).

Eso quiere decir que el ahorrador que adquiera títulos de un banco español ahora los amortizará en menos de 12 años con los beneficios de 2008, cuando antes se tardaba más de 17.

En la gran banca mundial, el descuento es inferior que en el grupo español. Si se tiene en cuenta a Citigroup (C.NY), que hoy cotiza a un PER un 200 por ciento superior a su media histórica, la rebaja con la que venden sus beneficios los líderes financieros del mundo se reduce al 10 por ciento. En el caso de que se deje de lado a la entidad estadounidense, los grandes bancos del mundo también están cotizando con una rebaja del 30 por ciento respecto a la última década.

Los dos pesos pesados españoles, Santander (SAN.MC) y BBVA (BBVA.MC), superan esa cifra. De acuerdo con los datos de FactSet, en bolsa se compran y venden los títulos de la entidad presidida por Emilio Botín a 8,9 veces sus beneficios estimados para este año (los expertos prevén que descontando extraordinarios gane 9.625 millones de euros en 2008) y a 8,6 veces los de BBVA, 6.445 millones. Un coste de adquisición un 46,67 y un 49,74 por ciento inferior, respectivamente, al que se ha pagado de media entre 1998 y 2007.

Los bancos italianos

Entre los bancos de economías desarrolladas, los inversores sólo penalizan más que a los españoles a los italianos Unicredit e Intesa Sanpaolo y al británico Royal Bank of Scotland (RBS), aunque de todas estas entidades solamente la última cotiza a un PER inferior al de los dos pesos pesados de nuestro mercado.

Algo que indica que, o bien la bolsa teme que los beneficios de este grupo de compañías sea inferior al previsto, o bien se equivoca. Si finalmente las compañías cumplen, el grupo que cotiza con mayor descuento es, a su vez, el que esconde más potencial alcista.

Así, si el consenso de firmas de inversión estima que los grandes bancos del mundo cotizan un 21 por ciento por debajo de su precio objetivo, para el grupo de bancos que están cotizando a un PER inferior a las diez veces (Santander, BNP Paribas (BNP.PA), Unicredit <:UC.IT:>, BBVA, Intesa, Royal Bank of Scotland (RBS.LO) y Société Générale), esa diferencia se amplía hasta el 30 por ciento de media.

¿Se equivocan los expertos?

El riesgo, sin embargo, está en que los expertos estén sobreestimando las ganancias de la banca este ejercicio, lo que podría cambiar las tornas y provocar que los descuentos se redujeran, ya que el PER se calcula dividiendo el valor bursátil de una compañía entre sus beneficios.

Para hallar el de 2008, se utiliza la ganancia neta prevista por el consenso de firmas de inversión que siguen a una entidad. Por ello, en la medida que esa expectativa cae (los expertos piensan que los bancos ganarán un 22 por ciento menos de lo que calculaban a finales de diciembre), el PER sube. Por el contrario, cuando la previsión de beneficios mejora, a igual valor en bolsa, este ratio se reduce. Entre los pesos pesados, la única en la que sube la previsión de beneficios es Santander

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky