
La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros que operan en España bajó en marzo por tercer mes consecutivo, hasta el 13,39%, desde el 13,42% de febrero, según los datos publicados hoy por el Banco de España.
Estas caídas se producen después de que el pasado 1 de enero el Banco de España modificara la forma de calcular este indicador, que pasó a incluir en el cómputo total del crédito el correspondiente a los Establecimientos Financieros (EFC), lo que aumenta el saldo total y hace que disminuya la tasa de morosidad.
Según los datos provisionales de marzo, el sistema financiero español acumulaba en conjunto al cierre de ese mes un volumen de créditos morosos de 192.773 millones de euros, inferior a los 195.093 millones de febrero, mientras que la cartera crediticia total era de 1,440 billones de euros, también más baja que los 1,453 billones que totalizaba el mes anterior.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad disminuiría levemente respecto al mes anterior y se situaría en el 13,62% frente al 13,65%, puesto que el saldo de crédito caería desde 1,428 billones de euros de febrero a 1,414 billones de marzo.
Perspectivas positivas
El analista de XTB Miguel Antonio Marcos ha explicado a Europa Press que, pese a que parece que la economía española comienza a mejorar, "aún está lejos de representar una mejora real en la economía de las familias españolas, que no dejan de acumular tensión financiera".
En este sentido, ha señalado que la "precaria" situación en la que se encuentra un "elevado número" de familias españolas unido a la falta de nuevo crédito en el sistema financiero español "propicia un entorno en el que será difícil ver una reducción significativa de la tasa de morosidad bancaria".
No obstante, el experto entiende que las perspectivas para la tasa de morosidad "empiezan a ser ligeramente positivas". Así, ha detallado que las previsiones de mejora de la economía española propiciarían una mejora de las economías familiares y una reducción de los nuevos préstamos impagados.
Por otro lado, ha subrayado que pese a que la concesión de préstamos hipotecarios continúa reduciéndose, "los datos conocidos este mes sobre préstamos al consumo muestran una tendencia al incremento del crédito, que si llegase a materializarse podría influir positivamente en la tasa de mora".