Empresas y finanzas

Las compras y fusiones entre farmacéuticas podrían afectar a 12.000 trabajadores en España

  • Las operaciones de compra implican a nueve multinacionales

La oleada de compras y fusiones entre las grandes multinacionales farmacéuticas surgidas en las últimas semanas tiene su efecto cascada en España, donde estas compañías tienen una fuerte presencia. En concreto, el traspaso de activos que se ha producido o se puede producir aún entre los nueve laboratorios implicados en estas operaciones afectaría a un total de 12.000 trabajadores en nuestro país, lo que supone hasta un tercio de la plantilla total de esta industria.

Todas las compañías implicadas, Pfizer, AstraZeneca, Novartis, GSK, Lilly, Valeant, Allergan, Bayer y MSD, operan y dan trabajo en España. Desde los 2.800 trabajadores de la suiza Novartis a los poco más de 40 de la canadiense Valeant.

La operación de mayor trascendencia en España sería la compra por absorción de la británica AstraZeneca por parte de la estadounidense Pfizer que cambiaría la estrategia de las dos filiales en España. La británica cuenta con 500 empleados en nuestro país, mientras la número uno da trabajo a más de 1.300 personas en España.

De momento, según las fuentes consultadas por elEconomista Sanidad, la mayoría de los trabajadores de ambas compañías no teme que una posible fusión ponga en peligro sus puestos, pero si se vive cierta intranquilidad en las sedes de las dos compañías.

Efectos sobre el empleo

Sin embargo, en esta ocasión, el máximo responsable de Pfizer, su consejero delegado, Ian Read, ha escrito al primer ministro británico, el conservador David Cameron, para asegurarle que Pfizer mantendría el empleo y la investigación en este país durante cinco años, siempre que las circunstancias no cambien de forma significativa.

Hay que recordar que los trabajadores de Pfizer ya vivieron una situación parecida hace cinco años. En enero de 2009, la farmacéutica estadounidense compró su rival Wyeth -también con filial en España- por 51.800 millones de euros. Para facilitar la financiación de la fusión con su rival, Pfizer tuvo que recortar 8.000 empleos, el 10 por ciento de la plantilla. Los efectos de esta fusión llegaron a España más de dos años después.

En noviembre de 2011, la filial española de Pfizer anunció su intención de presentar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para despedir a 220 de sus trabajadores en España, del que sólo se mantuvieron al margen los empleados de sus plantas en Olot (Girona), de salud animal, y de San Sebastián de los Reyes (Madrid), dedicada a la salud humana. La medida suponía el recorte del 11 por ciento de la plantilla de Pfizer España, que contaba con 2.000 empleados.

Pfizer cuenta actualmente con unos 1.200 trabajadores en nuestro país. La farmacéutica estadounidense cuenta con una planta de fabricación de medicamentos biológicos en Madrid y otra de productos veterinarios en Gerona. Por su parte, AstraZeneca, no tiene fábricas en España.

Novartis, GSK y Lilly

La mayor operación que ya se ha realizado ha sido el intercambio de activos entre Novartis, GSK y Lilly. La suiza ha alcanzado un acuerdo con Glaxo por el que comprará a la británica su negocio de productos oncológicos y le venderá su división de vacunas, con excepción de la parte relacionado con la gripe. Además, transferirá a Eli Lilly todo su negocio de salud animal.

La firma suiza dispone de cinco centros de producción en España, donde cuenta con 2.800 empleados. Lilly, por su parte, da trabajo a 1.200 personas, de los que 550 lo hacen en su planta de producción en Alcobendas.

La británica GlaxoSmithKline da empleo a unas 1.800 personas en nuestro país. GSK cuenta también con un centro de investigación en la localidad madrileña de Tres Cantos, donde actualmente hay trabajando más de 120 científicos.

Consulte toda la información en la nueva edición de elEconomista.es Sanidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky