Madrid, 22 ago (EFECOM).- Los abogados son el colectivo profesional que ocupa las oficinas de mayor superficie en Europa, con 17 metros cuadrados por persona, por delante de la banca y los servicios financieros, con 15 metros cuadrados, según un estudio de la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield.
El resto de sectores, como los centros de atención telefónica y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), figuran en el ránking por debajo de la media europea, que se sitúa ligeramente por encima de los 14 metros cuadrados.
El estudio indica que la superficie media de las oficinas varia considerablemente en los distintos países europeos, debido a las distintas legislaciones, la flexibilidad en el diseño arquitectónico de los edificios o la propia antigüedad de éstos.
Así, mientras que la media europea por trabajador se sitúa en 14 metros cuadrados, las oficinas alemanas doblan este valor con 30 metros cuadrados por empleado.
El segundo puesto en la clasificación lo ocupan los Países Bajos, Suiza, Italia, Noruega, Finlandia y Dinamarca, que comparten una media de 20 metros cuadrados.
En el otro extremo se encuentran Escocia, Bulgaria y Estonia, que, con una media de 10 metros cuadrados, tienen las oficinas de menor tamaño.
España se sitúa en una zona intermedia, aunque más próxima al extremo inferior, con 15 metros cuadrados de superficie media.
En cuanto a la ubicación de las oficinas, el estudio revela que propietarios e inquilinos coinciden en señalar como factor clave la buena comunicación y después la seguridad y la limpieza del lugar donde se encuentra el edificio.
En el extremo opuesto, aparecen variables como el prestigio de la zona y la cercanía respecto al centro comercial y al propio centro urbano.
Pese a la baja valoración concedida al centro urbano, el 44 por ciento de los propietarios tienen sus edificios en el centro de las ciudades, mientras que el 35 por ciento tienen su sede en las zonas periféricas.
En general, muestran un interés limitado por los parques empresariales situados fuera de las urbes.
En lo que se refiere a los inquilinos, el 34 por ciento prefiere el centro urbano y el 31 por ciento las zonas más alejadas.
Más de la mitad de los inquilinos prefieren ser los únicos ocupantes en un edificio antes que compartir las instalaciones con otras empresas, aunque sólo en el 20 por ciento se da esta circunstancia.
El 44 por ciento de los propietarios poseen edificios ocupados por una única entidad, pero no muestran preferencias por este tipo de arrendamientos frente a los alquileres múltiples.
Según el estudio, la mayor diferencia de opinión entre propietarios e inquilinos radica en el periodo de alquiler.
Así, más de la mitad de los inquilinos se decantan por un periodo óptimo de alquiler de 3 a 5 años, e incluso pagarían una renta más elevada si pudieran reducir el tiempo de vigencia de los contratos, mientras que los propietarios prefieren, en casi un 40 por ciento, un periodo de alquiler más largo, de entre 5 y 10 años como mínimo.
Otro 30 por ciento se decanta por periodos de alquiler de más de 10 años.
La política de reducción de costes es uno de los aspectos fundamentales para propietarios e inquilinos a la hora de determinar la demanda futura de oficinas, concluye el estudio. EFECOM
cae/jlm