Madrid, 21 ago (EFECOM).- La inversión europea en el sector inmobiliario alcanzó la cifra récord de 95.000 millones de euros al cierre del primer semestre del año, lo que supone un aumento del 30 por ciento respecto al mismo periodo de 2005, según el boletín Mercados de Capital Europeos de la consultora Jones Lang LaSalle.
Según esta firma, sólo la actividad inversora en el primer semestre ya sobrepasa los niveles registrados en el periodo 2000-2003 para los ejercicios completos.
Por ello, los analistas de Jones Lang LaSalle prevén que los fuertes niveles de demanda inversora se mantendrán en la segunda mitad del año, de manera que los volúmenes de transacciones se situarán entre los 180.000 y 200.000 millones de euros para el conjunto del ejercicio.
A pesar de estas cifras tan positivas, la consultora inmobiliaria advierte de que la rentabilidad seguirá reduciéndose.
En consecuencia, los beneficios descenderán a medio-largo plazo de dos dígitos a un solo dígito en toda Europa.
Alemania sigue despertando el interés de los inversores europeos, con la mayor cuota de transacciones transfronterizas registradas en los primeros seis meses del año, por delante del Reino Unido y Francia.
En concreto, y aunque Reino Unido sigue siendo el país con mayor volumen de negociación con el 36 por ciento, la cuota de transacciones de Alemania subió drásticamente del 13 por ciento en 2005 al 21 por ciento en la primera mitad de 2006.
La inversión transfronteriza, como parte del volumen total negociado, ascendió al 69 por ciento hasta junio, frente al 59 por ciento del conjunto de 2005.
El 56 por ciento de la misma fue interregional, incluyendo a inversores no europeos, y el restante 44 por ciento procede de compras o ventas de inversores europeos fuera de sus países de origen en otros lugares de Europa.
Las oficinas supusieron el 55 por ciento de las transacciones en el primer semestre, en comparación con el 46 por ciento registrado en 2005.
La consultora inmobiliaria destaca que es la primera vez desde 2001 que las oficinas sobrepasan el 50 por ciento del volumen total.
La venta minorista -compra de particulares- aumentó el 24 por ciento.
Por su parte, la inversión en hoteles creció el 12 por ciento.
Reino Unido fue la fuente de capital más activa, responsable del 28 por ciento de las compras y las ventas en el primer semestre del año.
Los inversores alemanes fueron grandes vendedores netos, con el 25 por ciento de las compras y el 6 por ciento de las ventas.
Las sociedades instrumentales gestoras de capitales fueron responsables del 16 por ciento de las compras.
Según Jones Lang LaSalle, los fondos sin cotización gestionados por terceros fueron el tipo de comprador más destacado, con el 43 por ciento de las compras.
El siguiente tipo en importancia fue el sector cotizado (gravado y en régimen de transparencia fiscal) con el 16 por ciento, seguido de los particulares o los sindicatos, principalmente británicos e irlandeses, con el 15 por ciento.
Las instituciones tuvieron una participación relativamente baja con el 11 por ciento. EFECOM
cae/jlm