Por Kathryn Doyle
NUEVA YORK (Reuters Health) - Aunque en los programas detelevisión ya no aparecen tantas escenas de fumadores comoantes, su representación seguiría generando en los fumadoresadultos la urgencia de encender un cigarrillo.
Un equipo revisó los patrones de tabaquismo en TV durantemás de 50 años y halló que seguían los cambios del consumoadulto. Esto sugiere que la pantalla chica influye en eldeseo de los fumadores establecidos.
"La literatura médica cubre extensamente las señales del tabaco en las películas que promueven el tabaquismo en losadolescentes, pero este estudio demuestra que el consumo detabaco que promueve la programación de TV está subestudiado ytambién es importante", dijo el autor principal, Patrick E.Jamieson, del Centro Annenberg de Políticas Públicas deUniversity of Pennsylvania, Filadelfia.
Una señal efectiva "debería promover el inicio del consumode tabaco, reforzar la adicción y dificultar la cesación",resumió por e-mail. Y el tabaquismo en TV lo cumple a laperfección.
El equipo de Jamieson relevó el consumo de tabaco en losprogramas de TV en horario central entre 1955 y el 2010, ycomparó esos resultados con la tasa de tabaquismo adulto delmismo período en Estados Unidos.
En los 55 años estudiados, el tabaquismo disminuyó en lavida real y en TV. En el período 1955-1964, habían en promediotres escenas con tabaco por hora en horario central, lo que seredujo a menos de una cada tres horas entre 2001 y 2010.
Por cada escena extra por hora de TV, los fumadores adultosde Estados Unidos consumían dos paquetes de cigarrillos más poraño. Con un modelo económico, los autores determinaron que eramás probable que las escenas de TV influenciaran el tabaquismoen la vida real que a la inversa.
"La representación del consumo de tabaco en TV de un añopredecía el consumo de cigarrillos de la población adulta eseaño y el siguiente", pero no al revés.
La disminución de las escenas de tabaquismo en TV coincidía con una reducción similar en las películas.
Los precios de los cigarrillos aumentaron durante elestudio, lo que quizás hizo desistir a algunos fumadores. Lareducción de las representaciones del consumo de tabaco en TVhabría tenido la mitad de la fuerza del aumento de los preciospara desalentar el tabaquismo, según publica el equipo enTobacco Control.
No existen publicidades de cigarrillos en TV desde suprohibición en 1971, pero siguen apareciendo en los programas adiscreción de los productores.
Aunque el estudio no evaluó si ese tipo de apariciones influyen directamente en los televidentes, la hipótesis de los autores es que ver tabaco en TV podría gatillar el deseo deconsumo en los adultos fumadores. Para los especialistas, losfumadores y los ex fumadores deberían saberlo.
"Existe la preocupación de que ver a alguien fumar en TVpuede hacer que los adultos retomen la adicción y les impidaabandonarla", dijo Kristin Carson, científica médica seniorespecializada en medicina respiratoria del Hospital ReinaElizabeth, en Adelaida, Australia.
"Estudios previos habían demostrado que ver a alguien fumares un gatillo de consumo en muchos fumadores y ex fumadores",dijo Carson, que no participó del estudio.
FUENTE: Tobacco Control, online 3 de abril del 2014.