Por Lorraine y L. y Janeczko
NUEVA YORK (Reuters Health) - Preguntarles a los niños queestán siendo evaluados por abuso sexual si se culpan por elabuso permite anticipar si tendrán síntomas traumáticos, segúnun estudio.
"Observamos que la pregunta '¿A veces, sientes que algo deesto es tu culpa?' predice múltiples síntomas traumáticos enesta población", dijo por correo electrónico el autor principal,doctor John D. Melville, director local del Centro de Defensadel Niño del Hospital de Niños Akron en Mahoning Valley enBoardman en el estado de Ohio.
El equipo de Melville investigó los síntomas conductuales yemocionales del abuso y el sentimiento de culpa en niños queestaban siendo clínicamente evaluados después de un abuso sexualy las respuestas familiares a esa situación.
Los autores revisaron retrospectivamente las historiasclínicas de 501 niños y adolescentes de entre ocho y 17 añosatendidos consecutivamente y que habían concurrido a un centrode defensa del niño (CAC, por su nombre en inglés) urbano, cuyapoblación era principalmente latina.
"Nuestro estudio también incluyó, de manera fortuita, muchosmás niños hispanos que los estudios previos sobre el sentimientode culpa. Hallamos que los niños hispanos reaccionan al abusosexual de la misma manera que los no hispanos", explicóMelville.
El equipo evaluó a los niños en el CAC tres días o másdespués del último contacto sexual. Los que necesitaban atenciónmédica urgente se derivaron, según la prioridad, a undepartamento de emergencia de un hospital pediátrico del centrode la ciudad. Todos los niños participaron de entrevistasforenses.
Los entrevistadores fueron médicos o enfermeros entrenadosen la evaluación del abuso sexual infantil. El personal de laclínica entrevistó a los padres o tutores de los niños porseparado y les preguntaron si creían por completo, parcialmenteo no creían la primera denuncia de abuso que habían realizadolos niños y si, luego, habían cambiado de opinión.
El 83 por ciento de los niños tenía por lo menos un síntomatraumático, como trastornos del sueño, problemas en la escuela,pérdida del apetito o tristeza; el 20 por ciento tenía dossíntomas y el 45 por ciento tenía tres o más síntomas.
El 60 por ciento de los niños no podía dormir y casi el 35por ciento tenía sentimientos de culpa. Un 55 por ciento seculpaba por el abuso.
Los mayores de 12 años eran dos veces más propensos que elresto a culparse por el abuso; las niñas lo hacían dos veces másque los varones. Y los hijos de los padres que no creían en loque decían los niños eran más propensos a culparse por el abusodurante la evaluación médica que los hijos de los adultos queconfiaban completamente en lo que denunciaban los niños (65versus 51 por ciento).
En cambio, la desconfianza de los padres al momento de laevaluación médica no estuvo asociada con el sentimiento de culpaen los niños, según publican los autores en Child Abuse &Neglect.
El coautor del estudio, doctor James L. Lukefahr, del Centrode Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en SanAntonio, dijo: "Lo más importante mientras se evalúa a un niñoque podría ser víctima de abuso sexual es recordar queprobablemente no mencione que está teniendo síntomastraumáticos. Es el médico el que debe indagar con cuidado yrespeto".
Comentó que "la gran mayoría de los niños que son víctimasde abuso sexual padecen síntomas psicosociales. Es muyimportante que los médicos evalúen esos síntomas en esospacientes. El examen para detectar este tipo de trauma emocionales una parte crítica de la evaluación de una víctima infantil deabuso sexual".
En Estados Unidos, los CAC son instalaciones con equiposmultidisciplinarios que asumieron cada vez más laresponsabilidad de ofrecer intervención legal y psicoterapia alos niños que denuncian haber sido víctimas de abuso sexual,según precisa el equipo. En el 2012, 286.457 niñosestadounidenses recibieron atención en los CAC y el 69 porciento de ellos fue víctima de abuso sexual.
FUENTE: Child Abuse & Neglect, online 11 de marzo del 2014.