Empresas y finanzas

Roche pagará 380 millones de euros por un medicamento español para la leucemia

  • La suiza compra a Oryzon los derechos sobre una molécula en investigación
Foto: Archivo.

La multinacional suiza Roche está dispuesta a pagar cerca de 380 millones de euros por un fármaco aún en investigación de una compañía española, la biotecnológica Oryzon. El medicamento está aún en la primera fase de desarrollo, pero ya ha mostrado su potencial para el tratamiento de un tipo grave de leucemia -la mieloide aguda- que hasta ahora no tiene medicamentos eficaces en el mercado.

Roche ha firmado un acuerdo con la compañía española para el pago inicial de 15 millones de euros (21 millones de dólares según el pacto) por hacerse con los derechos de la molécula, que incluye la licencia de dos familias de patentes. Posteriormente, si el fármaco va superando las pruebas de eficacia en investigación y llega a comercializarse, la empresa catalana -con sede en Cornellá de Llobregat- cobrará al menos otros 364 millones de euros -500 millones de dólares-. Esta cifra podría aumentarse aún, ya que el acuerdo también recoge un tanto por ciento sobre las ventas futuras del fármaco -royalties- que podría alcanzar el 10% de las ventas.

El mayor acuerdo del sector

Se trata del acuerdo más grande que una compañía biotecnológica española ha realizado con una multinacional en la historia del sector en España, según resaltaron ayer en la presentación del acuerdo los expertos del sector. Tal es así, que la operación fue presentada con todos los honores en la sede de la CEOE, donde los responsables de Oryzon y Roche en España estuvieron acompañados por la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, y la presidenta de la patronal de biotecnológicas en España (Asebio), Regina Revilla. "Este acuerdo dará mucha más visibilidad a las empresas españolas del sector en el exterior", destacó Revilla.

La compañía Oryzon Genomics nació en el año 2000 como una spin-off de la Universidad de Barcelona y el CSIC. En el año 2008, culminó una segunda ronda de financiación de 14 millones de euros y actualmente está participada por el fondo de capital riesgo Najeti SCR, el grupo farmacéutico Ferrer, los laboratorios Ordesa y el grupo de capital riesgo Corporación San Bernardo. La empresa apenas tiene 20 trabajadores en plantilla.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

askito_
A Favor
En Contra

ya puestos a hacer el gamba ya podria el Estado invertir en esto antes que en DEOLEO...

Puntuación 14
#1
yo
A Favor
En Contra

Viva la sanidad publica

Puntuación 5
#2
Usuario validado en elEconomista.es
richi-rich
A Favor
En Contra

ESTO ES FRUTO DE LA INVESTIGACION DE LAS FARMACEUTUCAS. LUEGO LAS CRIMINALIZA LA IZQUIERDA . A VER CUANTAS CURAS CONTRA EL CANCER DESCUBRE LA UGT, O CUANTOS COMEDORES SOCIALES, CARROÑA IZQUIERDISTA ILEGALIZAR UGT YA!!!!

Puntuación 8
#3
and
A Favor
En Contra

Tenia q ser catalana, ¡Chapeau¡

Puntuación -5
#4
Patético 4
A Favor
En Contra

Quítate la barretina, provinciano decimonónico.

Este es una caso de empresa global, con personal internacional.

Tu fanatismo Goebbelsiano llega 70 años tarde.

Puntuación 0
#5
Fernan
A Favor
En Contra

#4

La empresa nace de la colaboración entre la Universidad de Barcelona y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y tiene la sede en Cornellá, pero es que otras cosas se hacen en Sevilla (Airbus), Coruña (Zara), Albacete (Helicópteros) y juntos sumamos y por separado nada y si no, fíjate en Portugal que era lo más rico de la península donde ha llegado solo.

Puntuación 4
#6