Londres, 18 ago (EFECOM).- El director ejecutivo de la Organización Internacional del Café, Néstor Osorio, afirmó hoy en Londres que la fuerte subida registrada últimamente por los granos de la variedad Robusta "sólo reflejan la realidad".
"Hay actualmente un equilibrio entre las cifra de producción (12 millones de sacos) y de consumo (de 11,7 a 11,9 millones), que, unido a la escasez de existencias" por la caída de la producción, explican ese fenómeno, declaró Osorio a EFE.
El precio de los granos del Robusta, utilizado sobre todo para el instantáneo, ha aumentado el 11 por ciento desde finales de Julio.
Ayer, jueves, subió otro 3 por ciento hasta los 1.477 dólares la tonelada en el mercado de futuros de Londres antes de terminar la jornada a 1.434 dólares.
Según Osorio, la cosecha más pobre registrada en Vietnam y la caída de la producción tanto en Costa de Marfil como en el Congo han influido en la evolución del precio.
También ha repercutido, según dijo, el mayor consumo de países como Brasil, que produce por ejemplo nueve o diez millones de sacos de Robusta, pero consume internamente dieciséis millones.
Hace tres o cuatro meses, la escasez de Robusta pudo suplirse con el café más fino de la variedad Arábiga, lo que contribuyó a que no subieran los precios del primero, pero ahora no es así, agregó.
Por lo que se refiere al Arábiga, dijo que la producción actual es normal: Colombia la cifró en abril en 11,5 millones de sacos, Brasil está en pleno proceso de explotación de la cosecha recogida y en Centroamérica no ha habido mermas adicionales.
"Hay un abastecimiento muy ajustado (de Arábiga), pero no escasez", señaló.
Osorio señaló que los niveles de producción van a mantenerse seguramente en los próximos meses, pero agregó que en noviembre y diciembre se conocerán las previsiones sobre la cosecha del próximo año en Brasil, con lo que se tendrá una idea más ajustada.
Los bajos precios han contribuido a reducir la superficie plantada y no es de esperar, según dijo, que ésa vaya a aumentar de momento.
"No puede hablarse de bonanza porque el sector sufre todavía de los bajos precios y del endeudamiento pasados", agregó.
De ahí que su consejo a los productores es que reinviertan sus beneficios en renovación, en una mayor tecnificación y mejora de la calidad.
En cuanto a las posibles repercusiones de un aumento de precio de la materia prima en el que paga el consumidor final, explicó que son decisiones de mercado aunque añadió que, dado los bajos precios de producción de los últimos tiempos, hay "ahí un evidente colchón". EFECOM
jr/jla