Empresas y finanzas

Sepi negocia con el grupo Airbus blindar las factorías españolas y sus activos

  • El acuerdo se cerrará en breve y se discute asimismo con Alemania y Francia

El Gobierno español a través de Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y el grupo Airbus ultiman los detalles para cerrar en breve un acuerdo en el que se blinden todas las factorías españolas del grupo, sus activos y la tecnología creada en el país. Según explican fuentes solventes conocedoras del proceso, el pacto también se está discutiendo al mismo tiempo con Alemania y Francia, los otros países fundadores del gigante aeronáutico, para anunciar un texto conjunto en las próximas semanas.

El blindaje para los activos de las tres naciones sustituye al anterior derecho de veto, un privilegio que desaparece una vez que la suma de la participación de estos países alcanza el 28 por ciento: Alemania y Francia, con un 12 por ciento cada una; y España, con el 4 por ciento. El presidente del grupo Airbus, Tom Enders, promovió con éxito la desaparición de esta acción de oro una vez que fracasara el intento de compra del gigante británico aeronaútico y de defensa BAe Systems tras la rotunda negativa del Gobierno germano.

Sin capacidad de veto

Tras firmarse el 5 de diciembre de 2012 el Acuerdo Multipartito, el nuevo equilibrio entre las naciones europeas donde el grupo Airbus cuenta con instalaciones industriales cambió y se anuló también la capacidad de veto por parte de cualquier accionista. Pero eso no significa que Airbus pueda cerrar una planta sin consultar a una nación. Para evitarlo, se está cerrando este acuerdo, que también protege el talento, la innovación y las patentes. España, por ejemplo, es un centro de excelencia en fibra de carbono y otros nuevos materiales compuestos que se utilizan cada vez más en la aviación por sus propiedades y su poco peso. También existen otros inventos ideados por la industria nacional, como el System Boom (en la imagen), un sistema de reabastecimiento en vuelo que está siendo un éxito y que es uno de los motivos por los que el grupo Airbus ya ha logrado 34 encargos de aviones tanqueros.

Con este acuerdo, la empresa presidida por Ramón Aguirre también quiere proteger los procedimientos. Las mismas fuentes añaden a elEconomista que "España es uno de los pocos países en el mundo que tiene capacidad para fabricar un avión en todas sus fases. Desde el diseño, hasta el desarrollo o la posterior certificación del aparato". Este es un activo que el Gobierno español quiere preservar a toda costa.

Media docena de factorías

El grupo Airbus cuenta con una media docena de plantas en España que reparten su actividad en torno a tres filiales, tras la última reestructuración anunciada el verano pasado. Así, la filial de aviones comerciales tiene presencia en Getafe, Illescas y Puerto Real. Por su parte, el negocio de Airbus Helicopters cuenta con una planta de ensamblaje en Albacete. Por último, la filial de Defensa se reparte entre Getafe (donde se ensamblan los Eurofighter españoles y también se trabaja con los aviones tanqueros), Barajas (donde está el negocio de Espacio: la antigua Astrium) y San Pablo (Sevilla), lugar elegido para ensamblar el avión de transporte militar europeo A400M.

El presidente de Sepi, Ramón Aguirre, aseguró la semana pasada en el Congreso que España ha logrado mantener "las capacidades industriales" en Airbus tras su reestructuración accionarial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky