El 2,3 por ciento de los españoles padece psoriasis y, de ellos, el 30 por ciento tiene un familiar de primer grado con la enfermedad, según ha mostrado el estudio 'Prevalencia de la psoriasis en España en la era de los agentes biológicos', publicado en la revista 'Actas Dermo-sifiliográficas' y dirigido por los dermatólogos del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona, Carlos Ferrándiz y José Manuel Carrascosa.
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El objetivo principal de la investigación, que ha mostrado que la prevalencia de psoriasis en España se ha incrementado casi en 1 por ciento en los últimos 15 años, ha sido estimar la prevalencia de psoriasis en la población general, así como sus variaciones por sexo, grupo de edad y su distribución geográfica.
No obstante, los dermatólogos sospechan que el aumento de casos no es real sino que puede estar relacionado con una mayor concienciación de la enfermedad entre los médicos y la sociedad, todo ello condicionado por las buenas perspectivas terapéuticas de los nuevos fármacos biológicos.
En cualquier caso, el avance en el tratamiento de la psoriasis, ha permitido que dermatólogos, farmacéuticos y médicos de Atención Primaria hayan mejorado notablemente sus conocimientos sobre la enfermedad, diagnóstico y sus posibilidades terapéuticas en los últimos años.
"Este hecho ha contribuido a aflorar muchos casos de psoriasis que antes permanecían escondidos por la propia vergüenza del paciente sin diagnóstico y totalmente abandonados ante la falta de tratamientos realmente eficaces", ha comentado Ferrándiz, para recalcar que se ha detectado que la actual perspectiva de eficacia y seguridad de los agentes biológicos ofrecen "excelentes" resultados con respecto a las terapias previas.
Por su parte, el delegado de Acción Psoriasis en Madrid, Juan Pedro de la Morena, ha aseverado que este incremento de información a la sociedad ha permitido un mayor diagnóstico y ha destacado que en esta tarea, ha sido crucial el papel de los profesionales de la salud.
En concreto, la investigación ha puesto de manifiesto que la psoriasis presenta un ascenso de prevalencia a partir de los 16 años, con cifras constantes por encima del 2,5 por ciento a partir de los 35 años hasta la década de los 60-69 años, edad a partir de la que empieza a disminuir la prevalencia.
AFECTA MÁS A LOS HOMBRES
Asimismo, los expertos han comprobado que la enfermedad afecta más a hombres (2,7%) que mujeres (1,9%) y que la edad media de inicio se sitúa en torno a los 32 años (casi 34 en hombres y 30 en mujeres). Sin embargo, según ha apostillado Carrascosa, aunque representa un impacto notable en la calidad de vida, no disminuye la expectativa de longevidad.
Por otra parte, en el trabajo se han encontrado diferencias de prevalencia entre las diferentes comunidades autónomas. De hecho, la enfermedad varió entre el 1,7 por ciento de Castilla-León y Galicia y el 4,1 por ciento de Cantabria.
"Únicamente en Cantabria, Navarra y La Rioja la prevalencia superó el 3 por ciento, aunque los resultados deben interpretarse con cautela, ya que en estas áreas la muestra fue menor. Es difícil establecer diferencias entre las comunidades autónomas españolas, por ello las hemos agrupado según las características climáticas comunes en tres grandes regiones, y la región centro, con un clima seco y frío, porque las variaciones climáticas condicionan el curso de la enfermedad", ha apostillado Carrascosa.
En este contexto, la región centro mostró una prevalencia del 2,5 por ciento, una cifra superior a la región sur y mediterránea de clima templado (2,2%) y región norte de clima frío y húmedo (2,2%).
Relacionados
- Moreno lamenta que Díaz no diera explicaciones en el Parlamento sobre "irregularidades o casos abiertos en la justicia"
- EE.UU. suspende la visa a exdirectivos Seguro Social Honduras por irregularidades
- TSJA rechaza supuestas irregularidades denunciadas por ecologistas en causa de suelo de Algarrobico
- PREx-CREx insta a que actúe la ley si hay pruebas de las presuntas irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas
- Las irregularidades cerebrales en niños con autismo, presentes ya en el desarrollo prenatal