Empresas y finanzas

¡Sobre ruedas! Pascual acepta negociar la unión con Asturiana

El grupo Leche Pascual no descarta la posibilidad de un acercamiento con Central Lechera Asturiana con vistas a una fusión. Según han confirmado fuentes próximas a la compañía, citadas por los diarios El Correo de Burgos y La Nueva España, la familia Pascual estaría dispuesta a considerar una alianza, pero sólo después de que la empresa asturiana se transforme en sociedad anónima y deje de ser una cooperativa controlada por los ganaderos.

Oficialmente, sin embargo, Pascual ha declinado hacer ningún tipo de declaración. El consejero delegado de Central Lechera Asturiana, Pedro Astals, avanzó el pasado 6 de mayo en declaraciones a elEconomista que una vez culminado este proceso iba a ofrecer una fusión tanto a Pascual como a Puleva. Según las fuentes consultadas, el presidente de la láctea burgalesa, Tomás Pascual, ha transmitido un mensaje muy claro a su competidor: "Arregla lo tuyo y luego hablamos".

Nuevos apoyos

De momento, Astals cuenta ya con el apoyo del grupo francés Bon-grain, dueño del 27 por ciento del capital de Asturiana. En sus últimas comparecencias públicas, Nicolás López, responsable del grupo galo en España, ha apoyado también la fusión para crear un nuevo gigante lácteo. En cualquier caso, la situación no está nada clara porque Cajastur, dueña del 10,9 por ciento del capital, ha mostrado ya su intención de reforzarse en el mismo para garantizar la "asturianidad" de la empresa e incluso ha ofrecido a Bongrain la compra de su participación.

Para Pedro Astals, la creación de un campeón nacional de la leche "es la única salida posible ante el crecimiento imparable de la marca blanca". Según dice, "en los últimos años, las grandes enseñas tan sólo hemos conseguido arañarnos cuota entre nosotros, porque las que realmente crecen son las de la distribución". Las marcas de leche de grandes cadenas de hipermercados y supermercados controlan ya el 33,3 por ciento del sector. Según los datos de AC Nielsen, la marca más vendida es Asturiana con el 16,2 por ciento. Puleva tiene el 15,3 por ciento y Pascual el 12,7 por ciento.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Monicca
A Favor
En Contra

Las declaraciones del señor Astals confirman una vez más la anticipada desaparición de las "clases medias" también dentro del sector alimentaria. Afirman los expertos que en el futuro sólo habrá espacio para dos tipos de productos: marca blanca de un lado y productos más caros, con valor añadido y de nombre prestigioso de otro. No hay alternativa para el sector: eres líder o cierras tu negocio. El número de pequeñas empresas de alimentación que han desaparecido con el encarecimiento de las materias primas es elevadísimo.

Marcas blancas: después de haber recomendado este tipo de productos, la OCU comentó recientemente que perjudicaban la competencia y la diversidad. Sin duda: la gran distribución encarece los productos "de marca" para imponernos sus marcas blancas, de ínfima calidad no pocas veces, a un precio verdaderamente inaceptable. También han protestado las asociaciones agrarias. Eso sí, poco ha trascendido de todo ello más allá de ciertos ámbitos informativos.

Hay más: para sobrevivir, para tan siquiera obtener materia prima suficiente en un escenario de creciente escasez e inflación, el tamaño será decisivo, no ya a escala nacional, sino a escala mundial. Nestlé, por ejemplo, mueve ella sola un 10% de la producción mundial de cacao. En toda Europa observamos movimientos similares en los que, como en el caso que comenta El Economista, participan tanto empresas privadas como cooperartivas. Llegó la era de los grandes saurios a este sector, el primero de nuestro tejido empesarial, en exceso fragmentado. Veremos qué repercusiones tiene para cosumidores y ganaderos.Los segundos deberán concentrarse, crecer, como se hace ya en algunos países, al ritmo de sus oponentes, la patronal láctea. Los consumidores nunca podremos defendernos de la hiperconcentración en todos los sectores del consumo con un movimiento paralelo. En fin, ¡son los tiempos!

Puntuación 3
#1
Monicaa
A Favor
En Contra

Ah, y observen Vds. el lastre regionalista-provinciano de las Cajas frente a todo movimiento de internacionalización o concentración en el sector, el cual es en todo punto imprescindible. Vean sino el caso Ebro Puleva. Termino ya, saludos.

Puntuación 2
#2
Chimicho
A Favor
En Contra

Ayyyyy si Tomás "Padre" levantara la cabeza y viera lo que están haciendo con su imperio...

Puntuación 1
#3
Olivia
A Favor
En Contra

Tomas padre estaba tela de anticuado,Dios lo tenga en su gloria,lo digo por experiencia.Menos mal que el junior está cambiando las cosas.

Puntuación 1
#4