Por Lorraine L. Janeczko
26 mar (Reuters) - Un estudio demuestra que las mujerestransgénero y los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), queademás practican sexo anal receptivo sin preservativo, son losgrupos que más se benefician con la profilaxis pre-exposición,sepan o no si sus parejas son VIH negativos.
"El sexo anal receptivo sin preservativo con parejas de lasque se ignora su estado serológico es la causa de más de lamitad de todas las nuevas infecciones por VIH", escriben losautores en The Lancet Infectious Diseases, que publica losnuevos resultados de la Iniciativa de Profilaxis Pre-Exposición(iPrEx, por su sigla en inglés).
"La estrategia más simple, y quizás más efectiva paraidentificar a los HSH y las mujeres transgénero que más sebeneficiarían con la profilaxis pre-exposición sería hacerlesdos preguntas: ¿Tuvo relaciones sexuales con hombres, mujeres oambos en los últimos tres meses? y ¿Practicó sexo anal receptivosin preservativo en los últimos tres meses?", escribe el equipo.
La autora principal del estudio, la doctora Susan P.Buchbinder, de University of California (San Francisco), indicópor correo electrónico: "La profilaxis pre-exposición (PrEP, porsu sigla en inglés), que es un régimen diario de Truvada(fórmula compuesta de emtricitabina/tenofovir) evita que elgrupo de riesgo de HSH adquiera el VIH, aunque está muysubutilizado".
"La PrEP debería ser una prioridad en el grupo de HSH quepractican sexo oral receptivo sin preservativo en cualquiersituación fuera de una relación monógama con una pareja VIHnegativo. Esa actividad provocó dos tercios de las nuevasinfecciones en los HSH que participaron del estudio iPrEx, y porcada 36 HSH tratados con Truvada se evitaría una infección poraño", agregó la especialista.
Los autores recomiendan que, para obtener el máximo efecto,la PrEP se utilice en los grupos con la mayor proporción deinfecciones (fracción atribuible en la población o PAF, por sunombre en inglés) y cuyo número necesario para tratar por añopara prevenir una infección (NNT) sea el más bajo.
El equipo de Buchbinder realizó un análisis secundario delos resultados del ensayo clínico de eficacia aleatorizado iPrExde profilaxis pre-exposición con el régimen coformulado defumarato de disoproxilo tenofovir y emtricitabina en 2.499mujeres transgénero y HSH.
Durante casi 2,5 años en 11 centros de seis países losautores reunieron a los participantes, que habían sido varonesal nacer y tenían por lo menos 18 años. El seguimiento duró casi3,5 años desde su incorporación.
Al azar, los participantes recibieron PrEP (n=1251) o unaversión placebo (n=1248; grupo control) todos los días. Ochentay tres participantes del grupo control se infectaron con el VIH.La seroconversión de los que practicaban sexo anal receptivo sinpreservativo fue significativamente más frecuente que en los queno tenían sexo anal sin protección (HRa=5,11).
La PAF para las mujeres transgénero y los HSH quepracticaban sexo anal receptivo sin preservativo fue del 64 porciento, con una prevalencia del 60 por ciento.
La mayor parte de ese riesgo surgió del sexo anal receptivosin preservativo con parejas con una condición serológicadesconocida (PAF del 53 por ciento, prevalencia del 54 porciento y HRa=4,76). Esto contrasta con la PAF del 1 por cientodel sexo anal receptivo sin preservativo con una pareja VIHpositivo (prevalencia del 1 por ciento y HRa=7,11, nosignificativo). El NNT fue 62, en general.
Los NNT eran más bajos para las mujeres transgénero y losHSH que habían dicho que practicaban sexo anal receptivo sinpreservativo (36), que habían adquirido una ITS (41) o queconsumían cocaína (12). Los que tenían una pareja y practicabansexo anal insertivo sin protección registraron los NNT más altos(100 y 77, respectivamente).
La doctora Connie Celum, especialista en prevención del VIHde University of Washington (Seattle) y que no participó delestudio, dijo por correo electrónico: "Los resultados sonsorprendentes porque el NNT es relativamente bajo, a partir dela identificación de los HSH y las mujeres transgénero quepracticaron sexo anal receptivo sin preservativo en los tresúltimos meses, sin importar la condición serológica de susparejas".
El doctor Jared M. Baeten consideró: "De manera muyinteligente, rigurosa y elegante, los autores utilizaron losdatos de este ensayo clínico para definir las subpoblaciones másexpuestas al riesgo de contraer el VIH y que más sebeneficiarían, desde el punto de vista individual y de la saludpública, con la profilaxis pre-exposición".
Gilead Sciences donó el fármaco utilizado en el estudio.Buchbinder declaró que con varios de sus coautores recibieronfondos de Gilead. Baeten declaró haber dirigido estudios en losque Gilead Sciences había donado el fármaco del estudio, perodijo que carecía de conflictos de interés en este nuevo estudio.
FUENTE: Lancet Infect Dis, 2014.