Por C.E. Huggins
NUEVA YORK (Reuters Health) - En las principales ciudades deEstados Unidos, las tasas de mortalidad por cáncer mamariodisminuyeron en estos 20 años, pero muchos menos en laspacientes afroamericanas que en las blancas.
Para los autores de un nuevo estudio, esa brecha crecienteen la sobrevida podría atribuirse a las diferencias en lacalidad de la atención médica y el acceso, ya que los factoresasociados con la salud solamente no explican los cambios enestas dos décadas.
"Los avances de las herramientas de detección y tratamientode los años 90 estuvieron disponibles para las mujeres blancas,mientras que las afroamericanas, que eran más propensas a notener cobertura, no tuvieron el mismo acceso a las tecnologíasque salvan vidas", dijo por correo electrónico la autoraprincipal, Bijou Hunt, epidemióloga del Hospital Monte Sinaí deChicago.
Estudios previos habían detectado por lo menos algunasdiferencias que podrían atribuirse a la biología. Lahipertensión, la diabetes y otras enfermedades que agravan laevolución del cáncer y son más comunes en la poblaciónafroamericana fueron algunas de las responsables.
Además, las mujeres negras también son más propensas que lasblancas a desarrollar tumores mamarios agresivos que noresponden a las mejores terapias.
El equipo de Hunt revisó las tasas de mortalidad de lasprincipales ciudades del país en cuatro períodos distintos:1990-1994, 1995-1999, 2000-2004 y 2005-2009.
En esos 20 años, se redujo la mortalidad por el cáncer: 13por ciento en las afroamericanas y 27 por ciento en las blancas.En los 90 ya existía una brecha étnica, pero se amplióconsiderablemente en el tiempo.
El análisis, publicado en Cancer Epidemiology, revela que enel período 1990-1994, la mortalidad por cáncer mamario era un 17por ciento mayor en las afroamericanas que en las blancas. Esacifra creció al 30 por ciento, luego al 35 por ciento y,finalmente, al 40 por ciento en el último período.
La brecha era especialmente sorprendente en Memphis,Tennessee, donde la mortalidad de las afroamericanas era un 27por ciento más alto que la de las blancas en 1990-1994 y seduplicaba en el 2005-2009. En Los Angeles, la mortalidad de lasafroamericanas superaba en un 24 por ciento a la de las blancasen 1990-1994 y en un 71 por ciento en el período 2005-2009.
Wichita, Kansas, donde no habían diferencias significativasentre la mortalidad de blancas y negras en el primer períodoestudiado, registró dos veces más mortalidad de pacientesafroamericanas en 1995-1999, pero se redujo al 57 por ciento enel último período.
En la mayoría, pero no en todas, las 41 ciudades incluidasen el análisis final se observó un aumento de la brecha étnicadurante el período estudiado.
Nueva York fue una de las excepciones y una de las ciudadesmás grandes de la revisión. Allí, la brecha era similar en losdos extremos temporales estudiados con una mortalidad 18-19 porciento mayor en las afroamericanas que en las blancas.
Otras ciudades, como Minneapolis, Miami, Portland y LasVegas, no registraron diferencias significativas en lamortalidad de ambos grupos étnicas en ninguno de los períodosestudiados.
El equipo asegura que la brecha creciente en la mortalidadpor cáncer mamario entre blancas y afroamericanas se debióprincipalmente a una mayor reducción de las muertes por laenfermedad en las pacientes blancas.
Dieciséis estados registraron una disminución de la tasa demortalidad de más de 20 por ciento, pero con una caída de menosdel 10 por ciento en la población afroamericana.
"Si la genética fuera la causa (...) no habríamos observadotasas casi similares en la mayoría de las ciudades en el primerperíodo que empeoraran tanto en las afroamericanas en el últimoperíodo estudiado", indicó Hunt.
FUENTE: Cancer Epidemiology, 2014.
Relacionados
- México ocupa segundo lugar mundial entre los más emprendedores
- España, el segundo país de la Unión Europea con la conexión a Internet más cara
- Scorpions será el segundo cabeza de cartel del Azkena Rock Festival 2014 de Vitoria
- Pinterest tendrá publicidad a partir del segundo trimestre de 2014
- Suárez. adolfo suárez se convertiría en el segundo espanol en dar nombre a un aeropuerto