
El Ministerio de Industria trabaja en la reforma del sector del gas natural que prevé presentar antes del verano. Según fuentes del departamento que dirige José Manuel Soria, los cambios que se preparan ofrecerán una retribución mayor para los negocios regulados del gas que para los eléctricos.
La intención del Gobierno es acabar con un déficit que asciende ya a 645 millones y hacerlo además de forma negociada con el sector de modo que los recortes no resulten traumáticos. Los recortes afectarán a todas las ramas del negocio (regasificación, transporte y distribución) para conseguir que las cuentas del sector comiencen a cuadrar. Tal y como indicaron a este diario fuentes de Industria, el negocio de distribución de gas no está considerado un servicio básico, lo que supone la existencia de un riesgo empresarial superior al del sector eléctrico al existir la posibilidad de desconectarse de la red. Este extremo, en opinión del ministerio, justificaría una mayor retribución financiera que la otorgada a las redes eléctricas y cuyos cambios ya han sido recurridos por las empresas ante el Supremo. Industria fijó una retribución para la distribución eléctrica basada en los bonos a 10 años más 200 puntos básicos. Ahora, la propuesta para el gas se espera que sea superior. Fuentes del sector indicaron que durante el año pasado se produjeron alrededor de 100.000 desconexiones de gas por culpa de la crisis y del cambio tecnológico (mayor uso de las vitrocerámicas), pero se mantuvo el crecimiento de los puntos de suministro en cerca de 200.000 nuevos clientes que suponen una inversión cercana a 200 ó 300 millones al año y que, en opinión del sector, permiten reducir el déficit del gas por el aumento del consumo y por los mayores peajes recaudados ( 90 euros por cliente). Ajustes al transporteLa intención del Gobierno además es que Enagás, el gestor de la red de transporte "haga el transporte y la regasificación lo más barato posible". Por ese motivo, se espera que la retribución del bono más 350 puntos básicos que se está recibiendo en este momento se recortará a una tasa igual a la que recibe en estos momentos Red Eléctrica por la labor de transporte, aunque con los ajustes necesarios por la depreciación de estos activos año a año. Industria quiere introducir elementos de mercado en la retribución ya que considera que si no pasara ni una sola molécula de gas por el sistema hay una serie de costes importantes que no se reducirían en nada. También se revisará el coste de las plantas de regasificación y se replantearán estas infraestructuras sin descuidar fórmulas para ampliar la competencia. El Ministerio de Industria baraja la posibilidad de adoptar medidas para reequilibrar el uso de las regasificadoras. En estos momentos, las plantas de Bilbao (-34 por ciento) y Barcelona (-18 por ciento) son las que más han sufrido la pérdida de tráfico este invierno, frente a los incrementos de Mugardos ( 12 por ciento) y Sagunto ( 9 por ciento). El Gobierno quiere reforzar la labor de carga de buques, lo que permitiría convertir a la península ibérica en un mercado del gas . La carga de buques se incrementó en Mugardos (1 a 3,1 TWh), Huelva ( 1,9 a 4 TWh) Sagunto (0,8 a 6,6 TWh) y Cartagena (1,8 a 3,3 TWh), lo que supone una posibilidad de negocio para el sector. La Comision está elaborando un total de doce códigos de red que se convertirán en las normas comunes en las conexiones internacionales y que abarcarán aspectos como la seguridad y fiabilidad de la red, el acceso de terceros, el intercambio de datos, la interoperabilidad, la asignación de capacidad y gestión de congestiones, la eficiencia energética o las estructuras tarifarias, entre otros aspectos. Todos estos asuntos también se trasladarán a la legislación nacional entre 2014 y 2015. El Ministerio además tiene intención de vigilar de cerca las operaciones internacionales que se disponga a realizar la compañía que preside Antonio Llardén. Industria ve con buenos ojos que se internacionalice la empresa y que pueda obtener unos ingresos adicionales del exterior gracias a sus conocimientos y tecnología. La reforma del gas además permitirá acometer la creación de un mercado del gas natural , el llamado hub del gas . La intención es introducir un mercado secundario para dar transparencia a los precios del gas con el objetivo de intentar cambiar los acuerdos bilaterales vigentes. Fuentes del sector consideran esta medida un riesgo ya que la falta de liquidez del mismo provocaría precios superiores y podría llegar a servir a Argelia para presionar a España para encarecer el coste de suministro. No obstante, esta misma semana se han producido avances en este asunto, tras el acuerdo entre el Iberian Hub Gas y Omel. A partir del próximo 1 de abril se creará la figura de operador externo en el actual mercado de intercambios de gas . Para ello, se define un nuevo perfil de usuario asociado al comercializador. Este operador externo tendrá acceso a la gestión de las operaciones que realice y no se mostrará la contraparte manteniendo así la confidencialidad y facilitando el cierre de operaciones. En esta reforma está previsto también que se endurezcan las condiciones de mantenimiento de reservas de gas de modo que, al igual que pasó en el hub holandés TTF, se le pueda dotar de liquidez incrementando el número de operaciones necesarias de forma que se pueda convertir en una auténtica referencia. El aumento de cargas de buques metaneros también serviría para dar liquidez a esta bolsa del gas . El Gobierno se ha dado de plazo para realizar la primera propuesta hasta mediados de este año y prevé ir aprobando la normativa durante la segunda mitad de 2014. Posteriormente, se espera que se regule el plan de hibernación de las centrales de ciclo combinado que están prácticamente paradas. De hecho, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ya aseguró que a lo largo de este año espera que se puedan cerrar algunas plantas. Iberdrola ha solicitado el cierre de Arcos de la Frontera y tiene en el punto de mira las centrales de Castellón y Escombreras. El Ministerio ha intentando aumentar las horas de funcionamiento de los ciclos combinados mediante un recorte a las cogeneraciones, pero desde el sector se considera que supondrá además un duro golpe para la industria. De hecho, el simple anuncio de los recortes ha provocado ya la parada de cerca del 40 por ciento de las cogeneraciones existentes en España, lo que incrementa notablemente el riesgo de que el agujero del gas se incremente durante este año y que no se cumplan las previsiones de consumo elaboradas en su momento para este ejercicio. El Gobierno ajustará retribuciones, potenciará nueva distribución y buscará más eficiencia incentivando los nuevos puntos de suministro, así como nuevos usos como el bunkering o el coche de gas . En concreto, buscará que la retribución siga dependiendo del número de clientes. En este sentido, podría producirse una mejora retributiva para las nuevas inversiones en esta área. Cálculo de los peajesEn estos momentos, según indicaron fuentes consultadas, ya existe una propuesta de circular de la CNMC por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes y cánones de acceso a las infraestructuras gasistas. |