Por Allison Bond
NUEVA YORK (Reuters Health) - Los bloques, los rompecabezasy otros juguetes que durante mucho tiempo fueron la principalforma de juego de los niños aún son la mejor forma de enseñaralgunas habilidades necesarias para la vida, según indica unarevisión de la literatura médica.
Aunque el entretenimiento de pantalla (computadoras,videojuegos y teléfonos celulares) mantiene ocupados a losniños, la tecnología no resulta tan efectiva como los juguetestradicionales para el aprendizaje del razonamiento espacial enedad preescolar, según asegura un equipo de Estados Unidos.
"Las habilidades, como las nociones geométricas tempranas oel conocimiento de los nombres de las formas, ayudan a los niñosa aprender las habilidades matemáticas en jardín de infantes. Ysi ya las tienen (antes de comenzar la escuela), estaránadelantados", indicó el autor principal, Brian Verdine,investigador postdoctoral de University of Delaware, Newark.
El razonamiento espacial, que es la capacidad de visualizary manipular objetos como aparecerían en el espacio, esimportante en varias carreras con orientación matemática ocientífica, como la ingeniería, según publica en Trends inNeuroscience and Education el equipo de Verdine.
Jugar con bloques, formas y otros juguetes es más que hacerque los niños reconozcan y manipulen esos objetos. Cuando lospadres participan, el diálogo durante el juego también es unaoportunidad de aprendizaje de habilidades espaciales.
"Cuando un padre está orientando el juego y narrando, esaconversación se transforma en una buena enseñanza para loshijos. Los padres deberían actuar como relatores deportivos ycomentar lo que va sucediendo", dijo la psicóloga Marsha Gerdes,del Hospital de Niños de Pensilvania, Filadelfia, y que noparticipó del estudio.
El juego en el mundo real también enseña habilidadessociales, según dijo Verdine. "Un motivo por el que estosjuguetes antiguos proporcionan tantos beneficios es laparticipación de otros jugadores o adultos de alguna manera",opinó.
Aunque los juguetes con pantallas son de gran ayuda para lasfamilias, muchos especialistas sostienen que no sirven para quelos niños aprendan tanto como con los objetos reales y lasinteracciones con otras personas.
"Los padres piensan que los niños miran las pantallas yparecen comprender lo que ven, pero, en realidad, no estánmirando y percibiendo de un modo que los ayude a aprender. Losniños no están aprendiendo tanto como cuando miran la cara desus padres y los escuchan cantar una canción", dijo Gerdes.
Comentó que los niños que pasan horas frente a una pantalla,ya sea una computadora, la TV o una tableta, también tienden adesarrollar más trastornos de la atención, a tener un bajorendimiento en lectura y a no poder utilizar el lenguaje comolos niños que no dedican tiempo a una pantalla.
En el 2013, la Academia Estadounidense de Pediatría publicóguías sobre la exposición a las pantallas. Allí, desaconseja quelas utilicen los menores de dos años y que el resto no dediquemás de una o dos horas diarias a su uso.
El equipo de Verdine revisó los estudios publicados sobrelos efectos cognitivos de distintos tipos de juegos. Halló quelos juguetes del mundo real son superiores para el aprendizajede las habilidades espaciales, aunque también descubrió unospocos juguetes electrónicos y algunas aplicaciones proporcionan"experiencias de aprendizaje extras".
"Los mejores juguetes digitales permiten adaptar el nivel dedificultad del juego a medida que van mejoran las habilidades delos usuarios en una experiencia personalizada que permite quelos niños se involucren más con la tarea, reduzcan lafrustración y optimicen el aprendizaje", escribe el equipo.
Además de los bloques, los padres pueden utilizar elementospara crear distintas situaciones, según dijo Gerdes, como lossets de cocina, las figuras de acción y las muñecas.
"La literatura también es muy enfática en términos de lashabilidades que se adquieren con los libros y la lectura, tantocuando los niños leen con un adulto como cuando pasan laspáginas o leen solos", agregó Gerdes.
FUENTE: bit.ly/1meGLPX (notasdesalud2006@yahoo.com.ar)