By C. Vidya Shankar
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un brote de 45 casos de lafiebre Tsutsugamushi en seis meses generó preocupación de que laenfermedad esté reapareciendo en India, según informaroncientíficos locales.
La fiebre Tsutsugamushi es una enfermedad febril aguda queproduce el parásito gram negativo Orientia tsutsugamushi, que sedisemina a través de la picadura de ácaros trombicúlidos.
La enfermedad existe en zonas rurales de India, Rusia,Japón, Australia oriental y China, es decir, el denominado"triángulo Tsutsugamushi".
Sus síntomas son la fiebre, los dolores de cabeza, lalinfadenopatía, la hepatosplenomegalia, las complicacionesmultisistémicas y la cicatriz negra que se forma sobre la úlceracutánea que provoca la picadura del ácaro.
En la revista Tropical Doctor, el equipo de Sunil Sethi, delInstituto de Posgrado de Educación e Investigación Médica,Chandigarh, India del Norte, describe 45 casos confirmados entrejunio y octubre del 2012.
El diagnóstico se obtuvo con un resultado ELISA de IgM ensangre superior a 1:320 durante la enfermedad febril aguda.
La mayoría de los casos se notificaron durante septiembre,lo que coincide con la temporada de lluvias. La mitad de lospacientes eran niños (25/45 o 55,5 por ciento).
Al momento de la consulta, todos tenían enfermedad febrildesde hacía más de una semana.
Los síntomas más comunes fueron los vómitos (60 por ciento),la hepatomegalia (48,9 por ciento), los dolores de cabeza (37,8por ciento), la disnea (35,5 por ciento), la trombocitopenia(28,9 por ciento) y las alteraciones sensoriales (22,2 porciento). También se registraron escalofríos y esplenomegalia.
Sólo dos pacientes tenían la cicatriz típica. "Cada vez sereconoce mejor esa cicatriz negra en los pacientes del sudestede Asia", escriben los autores.
Un 27 por ciento desarrolló meningoencefalitis, un 11 porciento padeció síndrome de distrés respiratorio agudo, un 9 porciento desarrolló insuficiencia renal aguda y el 4 por cientosufrió de shock. Dos pacientes, ambos niños, murieron por laenfermedad.
En otro estudio sobre 62 casos de la misma regiónregistrados durante el período 2011-2012, el equipo de VikasLoomba, de la Universidad Cristiana de Medicina de Ludhiana,había identificado complicaciones multisistémicas en el 30,7 porciento de los pacientes y sólo el 14,5 por ciento tenía lacicatriz negra.
"El tratamiento empírico temprano con doxiciclina les salvala vida a los pacientes", indican los autores.
Hay 300 casos de fiebre Tsutsugamushi notificados desdeIndia entre el 2009 y el 2012. Esta reaparición de la enfermedadocurrió en zonas urbanas y en pacientes que no viajaron aregiones endémicas, según destaca el equipo de Sethi.
El motivo de esa reaparición aún se desconoce, aunque losinvestigadores sugieren que podrían influir el cambio climático,las prácticas agrícolas que favorecen la reproducción de losácaros y la migración de población infectada entre las zonasrurales y urbanas.
El doctor Simon Dubrey, del Hospital de Hillingdon,Middlesex, Reino Unido, y autor de un estudio sobre fiebreTsutsugamushi importada en Reino Unido, dijo por correoelectrónico que la enfermedad "es muy rara en Reino Unido".
"La marca negra es fundamental, como así también la región ala que viajó un paciente, es decir, dentro del triángulo deTsutsugamushi, como se lo conoce", agregó.
Dubrey no participó de ninguno de los dos estudios nuevosmencionados.
El equipo de Sethi concluye que "aún cuando no exista lamarca negra en un paciente con fiebre sin diferenciar, losmédicos deberían estar en alerta para identificar los casos defiebre tsutsugamushi, en especial si se trata de residentes oviajantes que regresan del sur de Asia".
FUENTES: http://bit.ly/1pcvwo7 y http://bit.ly/1qW6gWY