Empresas y finanzas

La sobrevida postquirúrgica está asociada con las diferencias hospitalarias

Por Andrew M. Seaman

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las diferencias entre lasobrevida de los pacientes ricos y pobres que fueron operados decáncer estarían más relacionadas con las características de loshospitales que con la riqueza o la pobreza.

Hasta los pacientes más adinerados de los hospitales decomunidades pobres tendían a evolucionar peor de una cirugíaoncológica mayor que los pacientes pobres operados en loshospitales de comunidades más ricas.

"Sabemos que la población con el nivel socioeconómico másbajo tiene peores resultados, pero es muy difícil detectar losmecanismos que influyen en esos resultados", dijo el autorprincipal, doctor Amir Ghaferi, del Centro de Resultados yPolíticas de Salud de University of Michigan, Ann Arbor.

En JAMA Surgery, su equipo publica que varios estudioshabían hallado que el riesgo de morir después de una cirugíaoncológica mayor está relacionado con el nivel económico.

Una gastrectomía parcial, por ejemplo, aumenta un 55 porciento la probabilidad de morir en los pacientes pobres.

Mientras que la calidad de los hospitales se evalúa a travésde las tasas de complicaciones, los autores del nuevo estudioutilizaron un indicador llamado fallo de rescate (FTR, por sunombre en inglés) y que identifica a los pacientes que muerenpor una complicación postquirúrgica que el hospital debió evitarcon la atención adecuada.

"Cuando aparece una complicación, es muy importante la formade detección y tratamiento", dijo Ghaferi.

Con su equipo revisó los datos de Medicare para el período2003-2007 e identificó a unos 600.000 mayores de 65 años con unacirugía oncológica mayor. Luego, estimó su nivel socioeconómicocon información del Censo de Estados Unidos.

Como en otros estudios, el equipo observó que los pacientes pobres eran los más propensos a morir y desarrollar complicaciones postquirúrgicas que los más ricos, y que un 27por ciento de ellos había quedado registrado en la categoríaFTR, comparado con el 23 por ciento de los pacientes más ricos.

En general, los más pobres eran un 20 por ciento máspropensos a quedar registrados como FTR que los más ricos. Ladiferencia se mantuvo tras considerar otras características,como el empleo, la educación y otras enfermedades.

Pero al tener en cuenta en qué hospitales se habíanrealizado las cirugías, los autores hallaron que gran parte delaumento del riesgo de FTR desaparecía.

La posibilidad de registrar un FTR en pacientes de cualquiernivel socioeconómico era mayor en los hospitales de comunidadesde bajos recursos que en los centros donde se atendíanprincipalmente poblaciones más ricas.

El estudio no define qué característica de la atenciónhospitalaria sería la más relacionada con la tasa de FTR, peroGhaferi aseguró que podrían influir varios factores. Agregó queun alto porcentaje del riesgo extra surge de la actitud delhospital y su personal hacia la seguridad de los pacientes.

"Me preocupa desde hace tiempo que una parte de estadiferencia se deba al acceso de los pacientes pobres a sistemasde salud de mala calidad", dijo el doctor Otis Brawley,director médico de la Sociedad Estadounidense del Cáncer,Atlanta.

"Si una persona puede elegir el hospital para operarse,debería optar por un centro que habitualmente realice la cirugíaque necesita", agregó.

Brawley reconoció que las personas pobres que viven en zonasurbanas no tienen tantas opciones.

FUENTE: http://bit.ly/1cXioxH

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky