Empresas y finanzas

Rovi y Ferrer cancelan el proyecto de abrir una fábrica nacional de vacunas

La planta, anunciada en 2009 en Andalucía, iba a ser la novena del mundo

El centro nacional para la producción de vacunas antigripales, un proyecto conjunto de los laboratorios españoles Rovi y Ferrer y con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Gobierno central no verá finalmente la luz. Lo que iba a ser la novena fábrica de vacunas para la gripe más importante del mundo, según se anunció en su presentación hace ya cinco años, ha sido descartada por las empresas que ya han trasladado a las Administraciones Públicas su decisión de no seguir adelante con este proyecto.

En concreto, Rovi y Ferrer han anunciado conjuntamente la cancelación de la empresa común que habían creado para tal fin, denominada Alentia. "Esta decisión se ha tomado principalmente debido a una importante reducción de los precios del mercado de vacunas antigripales en las tres últimas campañas, y la imposibilidad de obtener las ayudas públicas necesarias como consecuencia de la adversa situación financiera que atraviesa el país (este proyecto requería una inversión estimada de aproximadamente 92 millones de euros)". Éstas fueron las explicaciones oficiales dadas por las compañías, que fueron incluidas en la nota oficial de resultados en 2013 de Rovi y entregada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Como apuntan las dos empresas en el comunicado, el protocolo de acuerdo firmado por última vez en 2011, recogía que la Junta de Andalucía sería la encargada de aportar los terrenos y la construcción del edificio, lo que suponía una inversión cercana a los 12 millones de euros. Sin embargo, en este tiempo las empresas no habían recibido un compromiso concreto del Ejecutivo andaluz para poner en marcha el proyecto. El Gobierno central sí había destinado varias partidas de préstamos reembolsables a las compañías, tanto en 2009 como en 2010, por una cantidad cercana a los 22 millones de euros.

Pandemia de gripe en 2009

La otra razón esgrimida por las dos compañías es la reducción de los precios en el mercado de fabricación de vacunas. Hay que recordar que la gestación del proyecto en 2009 coincidió con la pandemia de gripe A vivida en todo el mundo y se buscaba entonces la vacuna que pusiera fin a aquella alerta sanitaria. Precisamente, la previsión de la fábrica era tener una capacidad de producción anual de 10 millones de vacunas contra la gripe estacional y de 30 millones de vacunas contra la gripe pandémica.

Para fabricar las vacunas, las compañías habían llegado a un acuerdo con Novartis para la transferencia de una licencia de uso para España y Portugal y se pretendía vender también en Latinoamérica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky