Empresas y finanzas

Respuesta inmunológica a vacuna contra la rubeola varía entre etnias

Por Megan Brooks

NUEVA YORK (Reuters Health) - Existe evidencia "sólida" deque la respuesta inmunológica humoral varía entre las etnias,según afirma un equipo del Grupo de Investigación de Vacunas dela Clínica Mayo, en Rochester, Minesota.

El equipo del doctor Gregory A. Poland publicó en Vaccineque los afroamericanos poseen niveles de anticuerpos contra larubeola significativamente más altos que la población de origeneuropeo o hispano.

"Las políticas (de inmunización) son poblacionales. Es unparadigma que parece correcto y hasta obvio. Pero a medida queavanzamos en la era de la medicina personalizada, ese paradigmase va desvaneciendo", explicó.

"Por ejemplo, un paciente que llega a la Clínica Mayo conhipertensión resistente, depresión o ciertas enfermedades recibeun tratamiento personalizado según su genómica. Hay portadoresde ciertos genes a los que la dosis habitual de quimioterapialos mataría y hay otros que necesitan que dupliquemos esa dosispara mejorar", comentó.

"Nadie aplicó ese paradigma a las respuestas a las vacunas.Nuestro grupo impulsa el concepto de vacunología individualizadao vacunómica", agregó Poland.

Junto a su equipo, Poland estudió la relación entre laetnia, el sexo y los niveles de anticuerpos contra la rubeola endos cohortes independientes de casi 2.000 personas saludables.

Los resultados "demuestran claramente varíansignificativamente" las respuestas inmunológicas a la vacunaentre los dos y los seis años posteriores a su aplicación, con"títulos más altos en los afrodescendientes que en las personasde origen europeo y/o hispano".

Este hallazgo "coincide con, y estaría asociado con, mayoresconcentraciones de inmunoglobulina en los afroamericanos que enlos blancos (es decir, IgG total, IgG1, IgG2, IgM e IgA) sonatribuidas principalmente a las diferencias genéticas", escribióel equipo.

"Estamos viendo que la población afroamericana respondemejor (a la vacuna). En un grupo de estadounidenses de origensomalí, la respuesta fue más de dos veces mayor que en loscaucásicos, mientras que la del resto de los afroamericanos semantuvo entre ambos grupos. La respuesta más baja ocurrió en loshispanos", sostuvo Poland.

"No encontramos diferencias de género, aunque observamos queinfluye el resto de las vacunas que estudiamos, a las que lasmujeres siempre responden mejor que los hombres por motivos queno comprendemos", agregó.

El equipo considera que se necesitan más estudios sobre losfactores genéticos, los procesos biológicos y las vías deformación y mantenimiento de la respuesta inmunológica humoral ycelular en las distintas etnias después de la vacunación.

"Esa información nos ayudaría a diseñar y desarrollarmejores vacunas para cada persona y/o los grupos étnicos alaumentar su efectividad y reducir sus efectos adversos", indicó.

¿Estamos caminando hacia la era de las vacunaspersonalizadas? Posiblemente, según respondió Poland.

"Aunque no estoy diciendo que podremos lograrlo. Según elsubgrupo de pertenencia, podríamos adaptar o individualizar elenfoque terapéutico", concluyó.

El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosasfinanció el estudio.

FUENTE: Vaccine, 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky