Por Shereen Jegtvig
NUEVA YORK (Reuters Health) - Las personas que consumenmultivitaminas y otros suplementos nutricionales tienden allevar un estilo de vida saludable, por lo que el uso de esosproductos podría considerarse como un signo positivo, según losresultados de una revisión de estudios publicados.
Más de la mitad de los adultos estadounidenses consumensuplementos como las multivitaminas, calcio, ácidos grasos omega3, antioxidantes y fibra. Pero esa población también es máspropensa a tener otras conductas, como el ejercicio y el controldel peso, que a menudo se subestiman en los debates sobre elvalor de los suplementos alimentarios.
"Esta evidencia surge del hecho de que los consumidores delos suplementos alimentarios tienden a perseguir la salud en susentido amplio", dijo la autora principal, Annette Dickinson,consultora del Consejo para la Nutrición Responsable, querepresenta a la industria, y profesora adjunta de ciencia de losalimentos y nutrición de la Universidad de Minesota.
Esta semana, la Comisión Especial de Servicios Preventivosde Estados Unidos (USPSTF, por su nombre en inglés) anunció queno hay evidencia que respalde el consumo de suplementos y queexisten pruebas contra del uso de ciertas vitaminas (ver noticiade Reuters Health del 24 de febrero del 2014 en http://reut.rs/1fCKqCP).
Dickinson y su coautor del estudio, Douglas McKay,vicepresidente del mismo organismo de la industria, reunió losresultados de encuestas previas a grupos de consumidores desuplementos y analizó sus características y sus conductas.
En Nutrition Journal, el equipo publicó que las mujeres sonalgo más propensas que los hombres a utilizar los suplementos yque ese uso aumenta con la edad en ambos sexos.
El consumo de suplementos creció del 23 por ciento de losadultos estadounidenses en los años 70 al 49 por ciento en elperíodo 2007-2010.
El equipo observó que los usuarios de esos productos siempretendieron a tener una mayor educación formal: en el 2006, porejemplo, el 61 por ciento de los consumidores había seguidoestudiando después de finalizar el colegio secundario y el 37por ciento no había completado el nivel secundario.
Además, esos consumidores eran más propensos a hacerejercicio de manera regular y a tener una alimentación mássaludable, mientras que los obesos y los fumadores eran menospropensos que el resto a utilizar suplementos.
Dickinson señaló que casi todos los consumidores desuplementos comienzan con una multivitamina.
"Cuando se les despierta el interés, lo primero que hacen estomar una multivitamina y lo hacen durante muchos tiempo, años odécadas. Pero cuando se informan mejor, agregan ácidos grasosomega 3, calcio o vitamina D, de acuerdo con los factores deriesgo, la alimentación y lo que tendrían que mejorar", explicó.
"Tienden a ser más conscientes de su salud y a cuidarsemás", agregó Coates, director de la Oficina de SuplementosAlimentarios de los Institutos Nacionales de Salud y que noparticipó del estudio. Aseguró que las multivitaminas son lossuplementos que más se consumen.
"Las cifras de la industria publicadas en Nutrition BusinessJournal en el 2012 mostraron que las ventas de multivitaminas ylos suplementos minerales representan el 17 por ciento de los32.500 millones de dólares que produce la venta de todos lossuplementos alimentarios. Eso equivale a 5.400 millones dedólares", precisó Coates.
El experto consideró que el uso de una multivitamina o unsuplemento mineral ayuda a muchos a ingerir los niveles diariosrecomendados de los nutrientes que no pueden obtener de losalimentos solamente.
De todos modos, dijo: "Recuerden, lo 'natural' no siempre esseguro" y recomendó consultar al médico antes de comenzar aconsumir cualquier suplemento alimentario. "Algunos suplementos,por ejemplo, podrían tener una interacción adversa con ciertosmedicamentos o agravar una enfermedad", indicó Coates.
FUENTE: Nutrition Journal, online 6 de febrero del 2014.