Empresas y finanzas

El rescate bancario habría costado 20.000 millones más de no haber creado la Sareb

Luis de Guindos. Imagen: Archivo

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado este miércoles que el rescate al sector financiero español habría costado 20.000 millones de euros más al erario público si no se hubiera creado la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) -el llamado banco malo-, que ha permitido sacar de los balances bancarios 200.000 activos tóxicos.

Durante una interpelación planteada por el PSOE sobre la Sareb en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, el ministro ha defendido que el primer año de vida del banco malo tiene "muchas más luces que sombras", porque se trata de un "instrumento importante que ha ayudado de forma crucial a modificar la percepción del sistema financiero y de la economía española".

"Por supuesto que todo es perfectible, pero en una crisis bancaria que ha afectado claramente al sector financiero e inmobiliario lo importante era ganar tiempo. Y la Sareb es un instrumento para ganar tiempo. Sin ella a lo mejor tendríamos que haber vendido carteras de activos inmobiliarios y, según cálculos de la Comisión Europea (CE), eso nos hubiera costado 20.000 millones más, o tendríamos que haber hecho esquemas de protección de activos (EPA) cuyas consecuencias todos conocemos", ha añadido De Guindos.

En este punto, ha recordado que la Sareb ha recibido 200.000 activos de "naturaleza compleja" con un valor bruto de 100.000 millones de euros con un descuento medio del 55%, y ha señalado que la transferencia se realizó "en bloque" por lo que "ni las entidades cedentes ni el supervisor sabían lo que se estaba transfiriendo", y ha sido sólo tras una auditoría "detallada" que se han podido conocer los detalles de los activos.

En este sentido, Guindos ve "lógico" que las entidades bancarias y promotores inmobiliarios quieran "saber exactamente" el precio de transferencia de cada activo, y no sólo el global, porque "puede haber interés de compra" en esos productos, lo que justicia que la Sareb mantenga los precios en privado para "defender el interés general".

"Si los hiciera públicos sería para los compradores como tirar a pichón parado, y la Sareb, aparte de vender, tiene que hacer beneficios. Así que la transparencia tiene que ser de cara a la Cámara, pero no estoy tan convencido de que esa falta de transparencia que dicen algunos tenga como consecuencia que desaparezca el beneficio de la Sareb. Tengamos cuidado", ha añadido el ministro.

Además, ha recordado que durante su primer año de actividad el banco malo ha colocado 3.800 millones de euros en activos, y este año amortizará otros 2.000 millones de euros de bonos. Y ha subrayado que la Comisión de Seguimiento de la Sareb remitió hace unas semanas su primer informe de actividad y que la presidenta de la entidad, Belén Romana, "ya tiene fecha" para comparecer ante la Comisión de Economía de la Cámara Baja. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky