Por Rob y Goodier
NUEVA YORK (Reuters Health) - Más de la quinta parte de lospacientes en estado crítico queparticiparon de un nuevo estudio no recibía las dosis adecuadasde antibióticos, según revelaron las muestras de sangreanalizadas.
El 16 por ciento de los que recibían tratamiento por unainfección, a diferencia de los que lo hacían preventivamente, notomaba dosis efectivas, de modo que había que modificarles ocomplementar el tratamiento.
El autor principal, doctor Jason Roberts, explicó por e-mailque las dosis de los antibióticos betalactámicos no es tanpreciso como les gustaría a los médicos y eso está causandofallas terapéuticas. Opinó que estos resultados deberían alentara los especialistas a prestar más atención a los factores quepodrían influir en las dosis, como el aclaramiento renalaumentado, las terapias extracorpóreas como la terapia dereemplazo renal, la obesidad y la gravedad de la enfermedad.
"Como médico de terapia intensiva, observo cómo losrequisitos de las dosis pueden cambiar a diario en algunospacientes", indicó Roberts, de la Universidad de Queensland y elHospital Real de Brisbane y las Mujeres, Australia.
Los autores del Estudio DALI, que aparece publicado enClinical Infectious Diseases, extrajeron dos muestras de sangrede cada uno de los 361 pacientes de las UTI de 68 hospitales.Doscientos cuarenta y ocho de esos pacientes estaba recibiendoantibióticos betalactámicos debido a una infección y el restolos utilizaba por prevención. Una de las muestras de sangre seobtuvo en la mitad del intervalo del tratamiento y la otra, alfinal de ese descanso.
Una dosis adecuada era aquella con concentraciones libres deantibiótico por encima de la concentración mínima inhibitoriadel patógeno a tratar.
El 21 por ciento de los pacientes no alcanzaba esa dosismínima en la mitad del intervalo del tratamiento. En el grupobajo tratamiento por una infección, ese porcentaje eradel 16 por ciento y esos pacientes eran un 32 por ciento menospropensos a tener una evolución positiva (finalizar eltratamiento sin modificarlo ni reforzarlo).
Junto con estudios previos más pequeños, los autoresaseguran que los resultados respaldan la realización de unestudio más grande.
"El Estudio DALI plantea muchas preguntas por respondersobre las dosis de los antibióticos -dijo Roberts-. Lo másimportante sería saber cómo podemos asegurarnos de que máspacientes puedan acceder a dosis de antibióticos adecuadas. Enun estudio controlado, ¿quédiferencia hace el uso de las dosis personalizadas en losresultados clínicos? Y muy importante sería saber si podemosreducir la aparición de la resistencia a los antibióticos conla optimización de las dosis".
FUENTE: Clinical Infectious Diseases, online 14 deenero del 2014.