Empresas y finanzas

Los estadounidenses necesitan consumir más granos integrales: estudio

Por Shereen y Jegtvig

6 feb (Reuters Health) - La mayoría de los niños y losadultos de Estados Unidos no están consumiendo las cantidadesrecomendadas de granos integrales y fibra, según demuestra unnuevo estudio.

Los autores observaron que las personas que consumían lastres o más porciones diarias recomendadas de granos integraleseran las que más fibra consumían.

Los granos integrales se encuentran en algunos tipos decereales calientes y fríos y en el pan. Estudios previos habíanasociado su consumo con una reducción del riesgo de desarrollardiabetes tipo 2 y cardiopatías en la población adulta.

Los beneficios se atribuyen en parte a la fibra de losgranos.

"La mayoría no consume granos integrales en las cantidadesmás beneficiosas para la salud y muchos, incluidos losprofesionales de la salud, confunden la relación entrelos granos integrales y la fibra", indicó la autora principal,Marla Reicksmail, de University of Minnesota, St. Paul. Suscoautores están relacionados con General Mills, que financió elestudio.

Reicks comentó que el consumo de fibra mejora la saludintestinal, reduce el riesgo de desarrollar cardiopatías yfavorece el descenso de peso. La fibra se encuentraen distintas cantidades en los granos integrales, las frutas,las verduras y los porotos.

Las guías alimentarias del Departamento de Agricultura y elDepartamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidosindican que la mitad o más de todos los granos que se consumendeben ser integrales.

Eso se traduce en por lo menos tres porciones de 28 g/díapara los adultos y algunos niños. Las recomendaciones varían poredad. Los niños pequeños necesitan consumir 19-25 g/día defibra. El resto de los niños, los adolescentes y los adultosnecesitan 21-38 g/día.

El equipo de Reicks analizó el consumo de granos integralesy fibra de la población estadounidense mayor de dos años con unaencuesta nacional de nutrición y salud. Incluyó información de9042 personas entrevistadas en el 2009 y el 2010.

El 39 por ciento de los niños y los adolescentes y el 42 porciento de los adultos no consumían granos integrales. Sólo un 3por ciento de los niños y los adolescentes y un 8 por ciento delos adultos ingerían por lo menos las tres porciones diariasrecomendadas.

Los que más granos integrales consumían eran los que másfibra ingerían: unos 24,5 g/día los niños y 28 g/día losadultos, según publican los autores en Nutrition Research.

Los niños que consumían la cantidad de granos integralesrecomendada eran 59 veces más propensos a estar en el tercio delgrupo que más fibra consumían que los que no incluían los granosintegrales en su dieta.

Los adultos que consumían las porciones diarias recomendadaseran 76 veces más propensos a estar en el grupo que más fibraconsumía.

Las principales fuentes de granos integrales eran loscereales para el desayuno, los panes, la avena y el popcorn.Reicks recomendó intentar reemplazar algunos alimentos por susversiones integrales cuando sea posible.

Contar con esas versiones en casa ayudará a que aprendan aque son sabrosos, de consumo común, y que adopten hábitos queperduren hasta la edad adulta.

Aconsejó también que los consumidores lean las etiquetas delos productos y buscar el sello que indica que se trata degranos integrales.

Esos productos aparecen en el sitio de Internet del equipoque se puede consultar en http://bit.ly/1kchZ1J.

Hasta que mejore el etiquetado de los productos, Reicksrecomendó leer la lista de ingredientes.Si el primero es granos integrales, ese alimento probablementeincluya una cantidad suficiente como para considerar que setrata de un producto integral.

"El estudio refuerza la importancia de la evidenciacientífica y respalda las recomendaciones de las comisionesasesoras de las guías alimentarias en Estados Unidos y el restode los países", indicó Roger Clemens, de University ofSouthern California, Los Angeles, y que no participó delestudio.

Clemens fue asesor de las últimas guías alimentarias de unpanel de expertos que asesora al Gobierno de Estados Unidos.

FUENTE: Nutrition Research, online 17 de enero del2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky