Empresas y finanzas

Bankia ve interés en su privatización, gana 512 mls en 2013

MADRID (Reuters) - Bankia y el Estado, su accionista de referencia, han iniciado conversaciones informales de cara a la posible privatización parcial de una entidad que en 2013 abandonó definitivamente el terreno de pérdidas, reconoció el lunes su presidente.

"Realmente nosotros lo que hemos tenido son conversaciones informales, no hay plan definido de momento", dijo José Ignacio Goirigolzarri para recordar que el FROB tiene un plan para nombrar un asesor estratégico para una eventual colocación.

"Se está en ese proceso, en proceso de anunciar un posible concurso", dijo. "Hay apetito en el mercado, pero estamos en la primera fase, y es importante que se haga muy bien, (...) en un mes o en otro, o en el siguiente, no lo sabemos".

En la entidad nacionalizada, la presencia de inversores internacionales se ha incrementado en los últimos ocho meses al 10,4 por ciento actual desde el 3,8 por ciento anterior de mayo pasado, desveló el lunes la entidad.

Las declaraciones de Goirigolzarri se conocen el día en el que entidad anunció un beneficio atribuible de 512 millones de euros para el conjunto de 2013, inferior todavía a las previsiones de 530 millones, aunque muy lejos de las pérdidas récord de 19.056 millones de euros de 2012.

En el mercado, las acciones de BANKIA (BKIA.MC)sumaban un 1,86 por ciento a 1,312 euros tras la favorable acogida sus cifras.

"Creemos que los resultados guardan un tono positivo, haciendo hincapié en el buen desarrollo del plan estratégico 2012-2015", dijo Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

A nivel de grupo, BFA-Bankia logró cerrar 2013 con un beneficio neto de 818 millones de euros frente a los 648 millones de euros a septiembre de 2013 y superando el objetivo de 800 millones de euros que se había fijado.

Poco más de un año después de la aprobación del plan de reestructuración de BFA-Bankia, que recibió unos 18.000 millones de euros de los algo más de 41.300 millones de euros que utilizó España de sus socios europeos, el precio de la entidad ronda los niveles de la ampliación (1,35 euros por acción) con la que el Estado realizó su última inyección de capital.

Goirigolzarri llegó incluso a señalar el lunes que "no me parece imposible" llegar a recuperar todas las ayudas que hicieron los contribuyentes al grupo BFA-Bankia si bien no especificó si tenía en cuenta los 4.465 millones de euros de participaciones preferentes aportados inicialmente.

Aunque a los precios actuales, el Estado podría estar cerca de vender incluso con ganancias sobre la ampliación en la cotizada, una colocación implicaría en principio un quebranto para las cuentas públicas si se tiene en cuenta la inyección total de 22.424 millones de euros en BFA-Bankia.

El Estado tiene una participación del 68,4 por ciento en Bankia y tiene hasta 2017 para vender. La entidad capitaliza actualmente algo más de 15.000 millones de euros

"Es importante que se haga con el 'timing' correcto, pero se hará en varias fases y el proceso podría incluso prolongarse dos años", dijo Goirigolzarri.

MEJORA DE MÁRGENES

En lo que fue una confirmación de la vuelta que le está empezando a dar Goirigolzarri a la entidad, el banco logró superar las previsiones de 2.407 millones de euros en el margen de intereses, con una cifra de 2.425 millones de euros en 2013 a pesar de haber registrado una caída interanual del 21,5 por ciento.

Además, en el cuarto trimestre estanco, el margen de intereses dio muestras de recuperarse- como en la gran mayoría de los bancos nacionales-, subiendo a 690 millones de euros frente a los 643 millones del tercer trimestre. Analistas habían previsto un margen de intereses de 674 millones.

De hecho, el ejecutivo manifestó que la entidad tendría capacidad para mejorar en 2014 sus resultados y márgenes gracias a una rebaja de los costes de financiación y a una reducción de los gastos generales.

Al igual que otros banqueros españoles, Goirigolzarri también vaticinó una caída de las provisiones de la banca en 2014 gracias a unas mejores perspectivas económicas, que también ayudarían a controlar la mora, que subió hasta el 14,65 desde el 13,6 por ciento de septiembre.

Además, la entidad concluyó con un ratio de core capital 'fully loaded' en términos de Basilea III del 10 por ciento en un momento en el que la solvencia se ha convertido en uno de los principales caballos de batalla de las entidades en Europa que en 2014 se vuelven a someter a un examen.

Bankia que, a cierre de 2013 tenía algo más de 20.000 millones de euros en deuda pública, no había reducido su cartera de bonos gubernamentales el año pasado, al contrario de lo que han hecho otras entidades españolas.

El tratamiento de cartera de deuda pública, en la categoría de disponible para la venta, es una cuestión clave en las próximas pruebas de resistencia y todavía no se ha definido si llevará una quita.

/Por Jesús Aguado y Sarah White/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky