Empresas y finanzas

Popular gana 325 millones de euros en 2013 tras pérdidas récord en 2012

MADRID (Reuters) - Banco Popular cerró 2013 con un beneficio atribuible de 325,3 millones de euros frente a unas pérdidas récord de 2.461 millones de euros en 2012 debido a las elevadas provisiones, aunque los datos de rentabilidad siguieron mostrando un deterioro.

La cifra de beneficio superó las previsiones de los analistas, que habían proyectado un resultado de 261 millones de euros y en datos estanco el resultado, con un beneficio entre octubre y diciembre de 98 millones de euros, también superó las previsiones de analistas.

En el cuarto trimestre de 2012 el banco había registrado unas pérdidas de 2.712 millones de euros por las elevadas provisiones necesarias para sanear activos tóxicos en su balance.

Sin embargo, el margen de intereses mostró un descenso en el año del 10 por ciento a 2.447 millones de euros en un entorno de bajos tipos de interés, frente a previsiones de 2.487 millones de euros.

En el último trimestre, el margen de intereses alcanzó los 590,9 millones de euros, frente al margen registrado en el tercer trimestre (604 millones) y por debajo de las previsiones de los analistas de 605 millones, anunció el viernes el banco.

"Un margen de intereses que se ha situado un 2,4 por ciento por debajo de las estimaciones", destacó Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

La acción del banco, que en el primer mes del año han subido un 19 por ciento, reaccionaba a los resultados con un descenso cercano al 4 por ciento, aunque el banco se mostró confiado en una recuperación de los márgenes en los próximos trimestres.

"Nuestra perspectiva para 2014 es de una mejor evolución del crédito en 2014 respecto a 2013, además vemos una gran palanca en reducción de costes de depósitos por lo cual esperamos una evolución favorable para el margen de intereses en los próximos trimestres", dijo Francisco Gómez, consejero delegado de la entidad, en una conferencia con analistas.

Añadió que, en caso de confirmarse la mejora de la economía nacional, la entidad tendrá que hacer menos provisiones que en 2013 y proyecta un beneficio en el ejercicio "en línea con el consenso actual de mercado", añadió.

El banco terminó 2013 con una mora del 14,27 por ciento frente una tasa de impagos del 11,84 por ciento a septiembre.

En la rueda de prensa posterior, el presidente del banco, Ángel Ron, quiso dejar claro que al contrario que otras entidades españolas -- con ratios de mora más cercanas al 7 por ciento --, su tasa de mora sí había tenido en cuenta el negocio inmobiliario.

"En realidad estamos en niveles muy similares al de nuestro competidores. Sin el negocio inmobiliario nuestra tasa de mora es del 7,5 por ciento", añadió.

En todo caso, Ron consideró que la tasa de impagos del sector -- a noviembre de 2013 alcanzó un dato récord del 13,08 por ciento --, debería tocar techo en 2014 para posteriormente empezar a caer paulatinamente si la economía empezaba a recuperarse.

Sobre oportunidades de compra en el sector financiero español, Ron manifestó que estudiaría la eventual compra de Catalunya Banc, actualmente en fase de análisis previo a su eventual subasta, y manifestó su intención en participar como colocador en Bankia si el Gobierno se decantaba por empezar a enajenar parte de su 68 por ciento en la entidad nacionalizada.

CAPITAL, BATALLA CLAVE DE LA BANCA EN EUROPA

A finales de 2013, la entidad concluyó con un ratio de core capital 'fully loaded' en términos de Basilea III del 10,2 por ciento en un momento en el que la solvencia se ha convertido en uno de los principales caballos de batalla de las entidades en Europa que en 2014 se vuelven a someter a un examen sobre la salud de sus balances.

Al inicio del ejercicio de la revisión de la calidad de los activos, las entidades tienen que tener un core capital ordinario Tier-1 del 8 por ciento y, según datos publicados el mismo viernes por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), este ratio exigido en las posteriores pruebas de resistencia bajará al 5,5 por ciento.

"El dato del 5,5 por ciento creo que es un dato exigente porque se va a hacer con base Basilea III, que es bastante más duro que las últimas pruebas de esfuerzo que asumió EBA, que eran Basilea II. Pero ante esto, iremos conociendo las variables, el banco está muy preparado", aseguró Ron. /Jesús Aguado/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky