Ignacio González decide retirar el proyecto por los reveses judiciales tras ocho meses suspendidoEl consejero Fernández-Lasquetty dimite de su cargo y le sustituye el médico Javier Rodríguez
Adiós definitivo a la privatización de la gestión en los hospitales públicos. La Comunidad de Madrid, que abanderaba el proyecto más ambicioso de este modelo, anunció ayer su renuncia definitiva al proceso en el que seis de sus hospitales habían sido adjudicados a tres compañías sanitarias. El concurso -adjudicado hace casi 8 meses- estaba paralizado por la Justicia de manera cautelar desde el mes de julio. Tras meses de recursos y de resoluciones en distinto sentido, la Comunidad de Madrid decidió ayer tirar la toalla.
La paralización en Madrid dejará también en el limbo el resto de privatizaciones de hospitales que estaban previstas en otras comunidades autónomas. El Ejecutivo de María Dolores de Cospedal en Castilla La-Mancha y el de Alberto Fabra en la Comunidad Valenciana guardaban en el cajón proyectos parecidos al de Madrid, a la espera de su resolución final. Visto este final y la proximidad de las autonómicas, quedan descartados definitivamente, según las fuentes consultadas por este periódico.
Y es que la gota que colmó el vaso -y la paciencia del presidente madrileño de cara a las próximas elecciones autonómicas- fue el último auto conocido ayer por el que los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Madrid avalaban de nuevo la suspensión cautelar del proceso. Todo apuntaba a que el concurso tenía las horas contadas. Ante este punto sin retorno, González decidió claudicar. "El Gobierno ha decidido dejar sin efecto el proceso de la externalización de la gestión sanitaria a la vista de la resolución dictada por los tribunales", fueron las explicaciones en rueda de prensa del presidente madrileño.
González dejó en su comparecencia varios recados para la actuación de la Justicia en este caso. "No parece razonable que para la adopción de una medida cautelar los tribunales lleven más de siete meses sin tener definida la situación". Esta situación de parálisis ha sido, por tanto, el argumento principal para retirar el proyecto. "Se ha generado una situación de incertidumbre que no se puede mantener por más tiempo", dijo ayer González.
Y es que en la Comunidad de Madrid, y en las filas del Partido Popular, siguen creyendo en este modelo de gestión sanitaria, como recordó ayer el presidente madrileño. "El modelo de gestión elegido es legal y posible como lo acredita el hecho de que está contemplado en la ley y está siendo aplicado en otras comunidades autónomas. Además, en Madrid ya se aplica este tipo de gestión en otros cuatro hospitales", recordó González. "Es un modelo que nos permite hacer sostenible nuestro sistema público de salud, el único objetivo con el que pusimos éstas y otras medidas que hemos venido aplicando en 2013 y lo que llevamos de 2014", se reafirmó el presidente González.
Lasquetty dimite
La paralización del proceso se lleva también por delante al ideólogo del mismo, el consejero de Sanidad madrileño Javier Fernández-Lasquetty, quien presentó ayer su dimisión y fue aceptada por Ignacio González. "He decidido dejar el cargo de consejero porque yo fui quien propuse este proyecto, quien lo puso en marcha y las circunstancias lo han hecho imposible. Asumo la responsabilidad de no haberlo conseguido y por eso dejo la Consejería", señaló el consejero, que ha sido el blanco de las críticas de la llamada marea blanca de opositores a esta medida. "Es bueno asumir la responsabilidad de no haber logrado hacer lo que uno se propuso hacer y mucho más cuando ese propósito ha motivado un grado tan alto de debate", reconoció ayer Lasquetty.
El ya exconsejero será sustituido en el cargo por Francisco Javier Rodríguez Rodríguez, diputado del PP en la Asamblea de Madrid y hasta ahora portavoz de Sanidad en el Parlamento madrileño. El nuevo consejero es médico especialista de Medicina Interna y de Nefrología, catedrático de Patología General en la Universidad Complutense de Madrid, donde también es vicedecano de la Facultad de Medicina. Además, ha sido jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Gregorio Marañón.
170 millones de 'ahorro'
Hay que recordar que según la Comunidad de Madrid, la privatización de la gestión de estos seis hospitales públicos ahorraría hasta 169 millones de euros. Según detalló en su día el consejero Lasquetty, esta cifra de ahorro incluía 141 millones de ahorro por el menor coste asistencial, más 28 millones de ingresos por el canon que se cobrará a las concesionarias.
Los presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2014 se elaboraron ya contemplando el ahorro que la región pretendía obtener con la externalización sanitaria, sobre los 130 millones de euros, teniendo en cuenta que ésta podría continuar suspendida y aplicando este descuento. "En 2014 tenemos contemplada esta situación y vamos a tener que seguir introduciendo medidas de eficiencia y eficacia en el gasto para conseguir el objetivo de déficit y mantener el sistema público de salud", aseguró ayer el presidente González cuestionado por estas cifras. Para este año, el presupuesto de Sanidad de la Comunidad asciende a 6.977 millones de euros y supone el 45 por ciento del total del gasto autonómico.