Empresas y finanzas

Región boliviana inquieta por retraso de gigante proyecto minero

La Paz, 11 ago (EFECOM).- La gobernación de Santa Cruz mostró su preocupación por el retraso en la puesta en marcha de un gigante proyecto minero porque el Gobierno se niega a firmar un contrato hasta que asegure mayores beneficios para el país.

La empresa india Jindal Steel and Power se adjudicó el 1 de junio pasado la explotación del yacimiento de la mina Mutún, situada en el municipio cruceño de Puerto Suárez, cerca de la frontera con Brasil.

El Mutún posee 40.000 millones de toneladas en reservas de hierro y de otros minerales, lo que le convierte en uno de los yacimientos ferrosos más grandes del mundo.

Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz, el departamento más próspero de Bolivia, afirmó en la víspera que "hay susceptibilidad" y "preocupación" por el aplazamiento del proyecto, según un comunicado difundido hoy por la Prefectura (Gobernación) cruceña.

Para Costas, el retraso en el proyecto minero, que se espera que genere unos 10.000 empleos directos y 30.000 indirectos en esa región del oriente tropical boliviano, "sería lapidario y lamentable para el polo de desarrollo" regional.

La adjudicación a Jindal se produjo tras un prolongado proceso de negociación de varios meses, en el que el presidente socialista Evo Morales tuvo que hacer frente a la presión del Gobierno de Santa Cruz y de sus organizaciones ciudadanas y empresariales.

Al adjudicar la explotación de la mina, el Ejecutivo de La Paz pidió a Jindal complementar el proyecto y su documentación en un plazo de 60 días.

Entonces, el ministro de Planificación, Carlos Villegas, indicó que el Estado boliviano iba a tener unos beneficios en el negocio del 50 por ciento, entre retribuciones, regalías e impuestos, por un monto aproximado de unos 200 millones de dólares en el primer año.

La compañía adjudicataria ofreció una inversión de 2.300 millones de dólares para la producción de hierro y la industrialización de acero y el Estado acordó aportar el 50 por ciento del contenido de la mina, valorado en cerca de 2.000 millones de dólares.

Posteriormente, se supo que la gestión de la mina durante los primeros veinte años iba a quedar en manos de la firma extranjera, lo que contradice los planes de Morales para el sector de los hidrocarburos, nacionalizado en mayo pasado, y para los restantes recursos naturales, cuyo control pretende entregar al Estado.

Villegas dijo el miércoles pasado que el Gobierno aún no ha terminado de revisar los documentos técnicos, económicos y financieros presentados por la compañía india, cuyos representantes se reunieron esta semana con funcionarios de varios ministerios.

"La comisión interministerial (que analiza el tema) no quiere acelerar absolutamente nada y quiere tomarse el tiempo para que los resultados de la negociación beneficien a todo el país", apuntó el funcionario al ser consultado sobre esos contactos.

La ejecución del proyecto del Mutún requerirá la construcción de un gasoducto para proveer de gas a los hornos de fundición que se construirán en la mina. EFECOM

rac/olc/emr/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky