Empresas y finanzas

Panamá negocia inyectar 293 millones para finalizar los trabajos del Canal

Canal de Panamá. Foto: Archivo

La disputas entre el Canal de Panamá y el consorcio encargado de las obras de ampliación, por los problemas de liquidez que ahogan al proyecto, han tomado un nuevo rumbo gracias a la negociación a tres bandas que ayer mantuvieron en el país centroamericano la Autoridad del Canal (ACP), la aseguradora Zurich y varios representantes de las empresas contratistas.

En ese encuentro, según ha podido saber este diario, el consorcio adjudicatario (GUPC) presentó una nueva propuesta a la autoridad panameña, que ésta se habría mostrado dispuesta a negociar, algo que no había sucedido hasta ahora.

Esa propuesta consiste en la inyección conjunta de 400 millones de dólares (293 millones de euros) al proyecto. Una cifra a la que se le sumarían los 470 millones de dólares (346 millones de euros) que el Canal aún no ha desembolsado y que están dentro del presupuesto de la obra.

De forma paralela, en esa propuesta también se incluye el aplazamiento en el pago de los anticipos por importe de 780 millones de dólares (575 millones de euros) que ya ha recibido el consorcio hasta que un tribunal internacional decida sobre los sobrecostes de 1.600 millones de dólares (1.200 millones de euros) que acumula el proyecto.

Este aspecto era de vital importancia para el consorcio, ya que según los términos actuales del contrato la devolución de esa cantidad tendría que llevarse a cabo durante los próximos doce meses. De hecho, sólo en los dos primeros meses del año el GUPC tendría que reembolsar al Canal alrededor de 100 millones de dólares (73 millones de euros).

Aunque esta propuesta podría sufrir modificaciones a lo largo de los próximos días, en función de cómo evolucionen las negociaciones, lo cierto es que supone un punto de inflexión en el conflicto. Nunca hasta ahora el Canal se había mostrado tan favorable a buscar un acuerdo que ponga fin a las tensiones de tesorería del proyecto y que permita su finalización para el 2015.

El administrador de la ACP, Jorge Quijano, en una muestra de optimismo, aprovechó el descanso durante la reunión de ayer para declarar a la prensa que "hay una propuesta en la mesa que han traído las partes, se ve que tiene algo de posibilidades, pero la estamos todavía analizando".

Fuentes de Sacyr se han querido mostrar cautas respecto a la posibilidad de cerrar esta crisis en Panamá recordando que una propuesta parecida ya fue rechazada sin motivo aparente por la Autoridad del Canal a finales del pasado mes de diciembre. Entonces, también con la mediación de Zurich, el consorcio y el organismo panameño alcanzaron un preacuerdo que finalmente no prosperó, dando lugar al aviso de interrupción de las obras que a comienzos de año corrió como la pólvora entre los medios de comunicación de medio mundo.

Mientras las partes negocian este acuerdo, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Industria, Antonio Tajani, anunció ayer que hoy o mañana tratará de contactar con la embajadora de Panamá en Bruselas para abordar el conflicto.

Las obras continúan

A pesar de que ese aviso de interrupción de las obras en el Canal daba 21 días antes de que el consorcio pudiera hacer efectiva esta posibilidad, el GUPC ha decidido por el momento seguir adelante con los trabajos. Así lo confirman fuentes del consorcio en contestación a algunas informaciones aparecidas en medios panameños, los cuales apuntaban a que las obras continúan.

Antes de que se diera a conocer la disposición de Panamá a negociar, Sacyr, uno de los miembros del consorcio, sufrió el escepticismo de los inversores en el parqué, donde se apuntó uno de sus peores jornadas. Y es que los títulos de la compañía se dejaron a lo largo de la sesión un 4,59%o de su valor, situando el precio de la acción en 3,58 euros.

Hasta ahora, la ACP sólo estaba dispuesta a inyectar a alrededor de 100 millones de dólares (73 millones de euros) al proyecto para que este pudiera seguir adelante, además de aplazar la devolución por dos meses de varios anticipos al consorcio. Éste último, según la autoridad panameña, tendría que aportar por su parte otros 100 millones de dólares (73 millones de euros).

En cualquier caso, esta solución que ambas partes están negociando sólo pondría punto y final a los problemas de tesorería del proyecto. Y es que al margen de este problema el consorcio tiene reclamos al Canal por sobrecostes de 1.600 millones de dólares (1.200 millones de euros), los cuales se encuentran ya en varios procesos de arbitraje y en la Junta de Resolución de Conflictos (DAB). Pase lo que pase al final, desde Sacyr son contundentes a la hora de afirmar que este episodio, independientemente de como se resuelva, no supondrá un golpe mortal para la empresa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky