Empresas y finanzas

La banca recortó el crédito un 11% en noviembre pero captó un 2% más en depósitos

Los bancos españoles contaban con depósitos por importe de 690.197 millones de euros en el mes de noviembre, lo que supone un incremento del 2,3% en relación con el saldo contabilizado en el mismo mes de 2012, si bien los créditos concedidos por las entidades en este periodo de tiempo se redujeron un 11,08%, hasta los 737.931 millones de euros.

Así se desprende de los datos publicados por la Asociación Española de la Banca (AEB), que confirman la mejoría del pasivo a través de los depósitos de la clientela.

Pese al incremento en noviembre, los depósitos no alcanzan en la actualidad la cuantía de los créditos concedidos por la banca, dado que existe una brecha de 47.733 millones de euros, lo que pone de manifiesto que las entidades han recurrido a otras formas de financiación.

No obstante, la deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) ha alcanzado los 201.865 millones de euros en noviembre, lo que supone un descenso del 35,5% respecto al mismo mes del año anterior, según datos publicados este martes por el Banco de España.

¿Crecerá el crédito a medio plazo?

Este martes, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha señalado que espera que la banca española pueda aumentar su nivel de crédito al sector privado "a medio plazo", a medida que se consolide la recuperación y que ciertas partes del sector empresarial reduzcan su nivel de deuda.

"La Comisión es plenamente consciente de las graves dificultades con que se enfrentan muchos prestatarios, hogares y empresas debido al endurecimiento de las condiciones crediticias en el sector bancario español durante los últimos años", ha dicho Rehn en una respuesta escrita a una interpelación del eurodiputado de UPyD, Francisco Sosa Wagner.

No obstante, el vicepresidente económico también subraya que "la profunda crisis financiera española vino motivada por la expansión extremadamente marcada del crédito al sector privado no financiero que se registró en los años previos".

"En particular, -apunta Rehn- cuando el rápido crecimiento del sector inmobiliario español tocó a su fin, la calidad de muchos de estos préstamos se deterioró considerablemente, lo que originó pérdidas masivas para el sector bancario y puso en peligro la estabilidad financiera nacional en su conjunto".

En este sentido, destaca que para corregir estos desequilibrios "masivos" y superar la crisis, varios bancos tuvieron que ser recapitalizados y reestructurados con ayuda del rescate bancario. "Dicho programa mostró las primeras señales claras de éxito, al restablecerse globalmente la solvencia y la liquidez de los bancos españoles", ha resaltado el comisario de Asuntos Económicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky