Callisto Pharmaceuticals presenta datos provisionales prometedores de ensayo de Fase II de Atiprimod para el tratamiento del cáncer carcinoide avanzado

- Business Wire

Callisto Pharmaceuticals, Inc. (AMEX: KAL; FWB: CA4), desarrollador de nuevos tratamientos de fármacos para la lucha contra el cáncer y enfermedades gastrointestinales, ha presentado los datos prometedores del ensayo clínico de Fase II de etiqueta abierta actual de Atiprimod para el tratamiento del carcinoma neuroendocrino de grado bajo a intermedio (cáncer carcinoide avanzado). En general, los resultados provisionales sugieren que Atiprimod es un fármaco activo muy bien tolerado para el tratamiento del cáncer carcinoide. En este análisis provisional, 25 de los 46 pacientes inscritos tenían datos suficientes para la evaluación. El seguimiento medio de los pacientes fue de 6 meses (osciló entre 2 a 12 meses). Todos los pacientes inscritos en este estudio tenían evidencias del avance de la enfermedad en los 6 meses previos a la inscripción en el estudio. Los detalles del análisis se presentarán en la 44 Asamblea Anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO en sus siglas en inglés), que se celebrará en Chicago, del 30 de mayo al 3 de junio, 2008. Selección de pacientes para el análisis provisional: El informe de eficacia incluye todos los pacientes que al menos tenían disponibles datos de nivel de referencia y cifras RECIST de Ciclo 2, así como los pacientes en los que la enfermedad había progresado antes del Cilo 2 en el momento del cierre del análisis. El informe de seguridad incluye toda la información SAE publicada en la fecha del cierre para los 46 pacientes inscritos.
Análisis de la respuesta del tumor: De los pacientes evaluables, el 92% presentaba una enfermedad estacionaria con mejor respuesta según el criterio estándar RECIST, con una duración media de 6 meses. La supervivencia actuarial sin progresión a los 6 meses es de 76% y a los 12 meses es de 50%. No ha habido respuestas objetivas RECIST para la regresión del tumor en este conjunto analizado. Hasta la fecha, 7 pacientes han completado los 12 ciclos planeados de la terapia Atiprimod con enfermedad estable y se han inscrito en un ensayo de ampliación para continuar el tratamiento.
Análisis de la supresión de síntomas: En este análisis, fueron evaluables 17 pacientes para la supresión de los síntomas del cáncer carcinoide (rubores, jadeos, diarrea). El 82% de los pacientes respondieron con al menos una frecuencia media diaria de 1 tratamiento de ciclo de al menos 1 síntoma que fue reducido en un 20% o más de la media diaria de análisis, como ha sido registrado por los pacientes en un diario. El análisis de los síntomas de respuesta fueron rubores (2), jadeos (11) y diarrea (5). (El número de respuestas de síntomas supera el número de pacientes de respuesta porque algunos pacientes tuvieron más de una respuesta de síntoma). Algunas de estas respuestas de síntomas fueron clínicamente bastante resaltables y duraderas; por ejemplo, un paciente tuvo una reducción continuada en la frecuencia diaria de ruborización de casi 6 episodios por día a menos de un episodio por día en el Ciclo 7. Este paciente sigue en su octavo ciclo del tratamiento.
Análisis de los efectos secundarios: se han analizado los eventos adversos graves (SAE) de los 46 pacientes inscritos en el estudio hasta la fecha. Se han registrado 15 SAE en 13 pacientes. Nueve de los 15 SAE no estaban relacionados con Atiprimod, según el investigador del tratamiento. Cuatro SAE fueron considerados como posiblemente relacionados, 1 como probablemente y 1 como completamente relacionado. De los 6 pacientes con SAE considerados como posibles, probables o completamente relacionados, todos registraron elevaciones de las tasas AST/ALT de grado 4 con o sin náuseas y vómitos. Se observaron elevaciones de bilirrubina de grado 1-2 en 3 de ellos. Todos los 6 pacientes con SAE o función hepática anormal se han recuperado y 2 de esos pacientes pudieron continuar con el tratamiento con Atiprimod. En el protocolo se incluyen directrices detalladas sobre la modificación de la dosis para disfunciones hepáticas.
Dos SAE presentaron un resultado de fallecimiento –ambas fueron estudiadas y consideradas no relacionadas con Atiprimod y estaban relacionadas con infecciones complicadas en el tracto ordinario en pacientes ancianos. De los 13 SAE restantes que se produjeron en 11 únicos pacientes en los que el resultado no fue la muerte, 6 pacientes interrumpieron la participación en el estudio debido a los SAE.
Diseño del estudio: El estudio es un estudio de Fase II de etiqueta abierta concebido para evaluar la eficacia antitumoral, el efecto en los síntomas, la seguridad y la tolerabilidad de Atiprimod tras 12 ciclos de tratamiento (unos 12 meses) en pacientes con carcinoma neuroendocrino con grado bajo a intermedio (también llamado cáncer carcinoide) que padecen cáncer metastático o imposible de eliminar.
Los pacientes del estudio debían padecer progresión del cáncer o de los síntomas de su tumor carcinoide que no se controlaban con la terapia habitual de octreotide. Se inscribieron cuarenta y seis pacientes en el estudio, todos con progresión de la enfermedad en los seis meses anteriores a la inscripción. Además, los pacientes tuvieron que rellenar un diario con sus síntomas durante dos semanas para establecer una línea de referencia antes del inicio de la administración de Atiprimod. Atiprimod se administra oralmente según un régimen de administración farmacocinética en ciclos de 4 semanas.
"Estamos muy satisfechos con los resultados que Atiprimod ha registrado hasta la fecha en este ensayo", declara Dr. Gary S. Jacob, Consejero delegado de Callisto. “Lo más importante de todo, en este cáncer que avanza lentamente, es que Atiprimod ha demostrado su capacidad para estabilizar la progresión de la enfermedad y para reducir los síntomas de la enfermedad, con un perfil de efectos secundarios que por lo general es bien tolerado, con aumentos reversibles en las transaminasas del hígado como el episodio adverso más notable. Parece ser que se trata de un fármaco que los pacientes toleran durante un tratamiento de larga duración en esta enfermedad que progresa con lentitud. Esperamos poder satisfacer a la FDA, en los próximos doce meses, para analizar el diseño del ensayo crucial de fase III”.
El Dr. Max Sung de la facultad Mount Sinai de Medicina en Nueva York, investigador principal del estudio, ha realizado las siguientes declaraciones: “En este análisis provisional, Atiprimod ha demostrado un clara tendencia a estabilizar a los pacientes que previamente presentaban una enfermedad progresiva. Este es un importante hallazgo y creo que este fármaco cuenta con todo el potencial para convertirse en la primera gama de tratamientos para este tipo de cáncer”.
El Dr. Jacob ha comentado: “Este es el comienzo para darnos cuenta del potencial de Atiprimod en varios tipos de cáncer. El carcinoide es una excelente indicación inicial para Atiprimod. De manera más importante, el criterio de valoración principal de este ensayo, la supervivencia sin progresión, ha sido aceptado por la FDA como el criterio de valoración principal para otros ensayos recientes de fase III en esta enfermedad. Además del ensayo de fase III en cáncer carcinoide, también hemos comenzado a investigar los posibles diseños de programas de fase 2 exploratorios de otros tipos de cáncer donde pensamos que el fármaco tendría potencial, como el cáncer de hígado o de colon”.
Atiprimod ha recibido la designación de fármaco huérfano para tratar el cáncer carcinoide.
Acerca del cáncer carcinoide
Los tumores carcinoides, o carcinoides, se originan en las células productoras de hormonas del tracto gastrointestinal (GI), el tracto respiratorio, el sistema hepatobiliar (hígado) y las glándulas reproductoras. El sitio de origen más común es el tracto GI, especialmente en el intestino delgado. Aproximadamente se diagnostican unos 7.000 casos de cáncer carcinoide al año y el número ha aumentado con respecto a los últimos 20 o 30 años. Los tumores carcinoides que se convierten en metástasis en el hígado tienen una pobre prognosis. Tradicionalmente, la quimioterapia alivia los síntomas en menos del 30% de los casos de tumores carcinoides metastásicos, normalmente en menos de 1 año. Muy pocos fármacos probados para este tipo de cáncer han demostrado una eficacia clínica significativa. Los tumores carcinoides suelen producir una enfermedad denominada "síndrome carcinoide", que es causada por la liberación de hormonas por medio de los tumores dentro del torrente sanguíneo. Los síntomas pueden variar dependiendo de qué hormonas son liberadas por parte de los tumores, pero suelen incluir diarrea, sonrojamiento facial, respiración entrecortada, dolor abdominal y enfermedad cardiaca valvular.
Acerca de Callisto Pharmaceuticals, Inc.Callisto es una empresa biofarmacéutica especializada en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de varias formas de cáncer y otros trastornos gastrointestinales. Entre los candidatos a fármacos de Callisto se incluye un fármaco para enfermedades gastrointestinales que está siendo desarrollado en la actualidad por su filial controlada al 100%, Synergy Pharmaceuticals, así como dos agentes anticancerígenos. Uno de los candidatos farmacológicos principales de la empresa, Atiprimod, se encuentra actualmente en un ensayo clínico de Fase II en pacientes con cáncer carcinoide avanzado, un tumor neuroendocrino y en un ensayo clínico ampliado de Fase II en pacientes con cáncer carcinoide avanzado. El segundo fármaco en estudio de Callisto, L-Anamicina, se encuentra actualmente en un ensayo clínico de Fase I/II como tratamiento para formas de leucemia linfática aguda reincidente o refractaria en adultos. La L- Anamicina se encuentra actualmente en un ensayo clínico de Fase I en niños y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda reincidente o refractaria o leucemia mielógena aguda. Está previsto que el desarrollo clínico del fármaco propiedad de Synergy

SP-304

comience en el segundo trimestre de 2008 para trastornos gastrointestinales. SP-304 es un análogo sintético de la hormona natural gastrointestinal humana uroguanilina, que actúa mediante la activación de un receptor de guanilato ciclasa GC-C en las células epiteliales del colon. Callisto también cotiza en la bolsa de Frankfurt con el símbolo CA4. Para más información, visite http://www.callistopharma.com.
Afirmaciones referidas al futuroCiertas declaraciones realizadas en este comunicado de prensa son prospectivas. Dichas declaraciones aparecen indicadas por términos como "esperar", "deber", "anticipar" y otros similares que indican incertidumbre en datos y en cifras. Aunque Callisto considere que las expectativas reflejadas en dichas declaraciones prospectivas son razonables, no puede asegurar la corrección de las expectativas reflejadas en dichas declaraciones prospectivas. Tal como se indicó en el Informe Anual de Callisto Pharmaceuticals, en el Formulario 10-K para el año cerrado el 31 de diciembre de 2007 y en otros informes periódicos, tal como se presentaron ante la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC en sus siglas en inglés), los resultados reales podrían diferir materialmente de los proyectados en las declaraciones prospectivas como resultado de los siguientes factores, entre otros: incertidumbres relacionadas con el desarrollo del producto, el riesgo de que productos que aparentan ser prometedores en los primeros ensayos clínicos no demuestren ser eficaces en ensayos clínicos de mayor escala, el riesgo de que Callisto no obtenga aprobación para comercializar sus productos, los riesgos relacionados con la dependencia en personal clave y la necesidad de financiación adicional

"El comunicado en el idioma original, es la versión oficial y autorizada del mismo. La traducción es solamente un medio de ayuda y deberá ser comparada con el texto en idioma original, que es la única versión del texto que tendrá validez legal".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky