La revisión de la tarifa eléctrica y los altos precios mayoristas centran el debate energético. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia está investigando la situación. En este contexto, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, desvela los entresijos que envuelven la próxima subida tarifaria.
El próximo enero asistiremos a una nueva subida de la electricidad, ¿cree que los ciudadanos pueden seguir soportándolas?
Hay que tener en cuenta varias cosas. Primero, que entre el 1 de enero y 15 de diciembre de este año 2013 el precio de la componente energética ha bajado un 8%, y el precio del recibo para un consumidor medio ha bajado un 2,5%, de tal modo que no ha habido incrementos en la parte energética de ninguna manera.
Es verdad que hay una sensibilidad social muy alta sobre el tema del recibo eléctrico -que, por otro lado, no es para nada el recibo más alto para una familia-. Al final, de lo que no hay duda es de que los 3.600 millones que nos han metido de déficit de tarifa, como ya anunció el ministro, traerá una subida en la parte regulada.
Pero la parte energética, a pesar de que se ha producido una subida en el mercado diario en los últimos días, ha bajado un 8% a lo largo del año; el precio medio en España en 2012 aproximadamente fue de 48 euros/MWh, y en 2013 ha sido de 44 euros/MWh. Es decir, el precio medio este año ha sido cuatro euros más barato que el año pasado.
¿Van a llegar a un acuerdo con el Gobierno para titulizar los 3.600 millones de déficit?
De momento, no hay ningún acuerdo, porque no vemos en qué forma puede plantear este tema el Gobierno. Por nuestra parte, la única posibilidad que vemos en este momento es la creación de un instrumento que permita sacar esos 3.600 millones de nuestro balance y que, con el aval del Estado, se titulicen. Es decir, lo único que nos podría aliviar es que hubiera una fórmula para sacar ese déficit de tarifa de nuestro balance, como se hacía con el fondo Fade.
¿Cómo explican la fuerte subida de los precios mayoristas?
La subida de los precios mayoristas del mercado eléctrico se explica por varios motivos. En primer lugar, es algo que ha sucedido en este mismo periodo en toda Europa y, de hecho, contamos con datos que muestran que entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre, tanto en Francia como en Alemania, en España y en Portugal, los precios han subido.
Entre esas fechas, la media ha sido de 54 euros por MWh en Francia, más o menos, 41 euros en Alemania, 54 euros en España y 54 euros en Portugal. Hay que tener en cuenta además, que nuestro precio incluye el 7% de impuestos.
¿Por qué ha subido más en estos días?
Pues, primero, porque la utilización del gas se ha incrementado mucho, ha sido un periodo en el que ha habido muy poco viento y, además, hay nucleares que han estado paradas.
En concreto una de las dos unidades de Almaraz está en recarga y Vandellós II también lo ha estado durante varias semanas; hoy está en proceso de parada para la realización de una intervención, todo supervisado por el CSN. Además, la planta de Cofrentes ha estado parada por recarga hasta hace pocas semanas. Por otra parte el Mercado Mayorista de Electricidad funciona correctamente y responde a la situación de la oferta y demanda.
Es un mercado que está supervisado permanentemente, incluso en la CNE había una subdirección cuyo cometido era la supervisión de este mercado. Las supervisiones siempre han concluido que funcionaba correctamente. En cualquier caso, estamos encantados de que se supervise cuanto se considere necesario.
¿Se está intentando rebajar los impuestos de las nucleares?
En ningún caso. No tiene nada que ver lo que sucede con el precio del pool con ningún intento respecto de rebajar los impuestos de las nucleares. Además las centrales nucleares, desde la entrada en vigor de la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, en vigor desde el 1 de enero de este año, están realizando las liquidaciones, como no podría ser de otra forma, conforme a la misma. Con independencia de lo anteriormente expuesto, es absolutamente necesario rebajar los impuestos a estas centrales para conseguir su plena viabilidad.
Las grandes industrias han parado 21 plantas por los elevados precios del mercado mayorista, ¿tienen un problema real?
Las industrias electrointensivas pagan en España una cantidad que es inferior al resto de Europa. Es probable que el precio de la energía eléctrica en España en algunos casos reste competitividad, esencialmente por la parte regulada, ya que en la parte liberalizada, la parte de mercado, el precio medio de este año ha sido 4 euros menor que el año pasado.
Varias eléctricas han anunciado ya una revisión de sus inversiones en España, ¿puede afectar esta situación a la garantía de suministro?
Se han anunciado esas revisiones, y no hay la menor duda de que tienen todo el sentido después de esta ley. Nos han recortado las retribuciones de una manera muy importante. No hay duda de que eso va a afectar de una manera fundamental a las inversiones. Confiamos en que eso no sea un problema para la seguridad de suministro. También hay que tener en cuenta que a los ciclos combinados, que son los que dan la firmeza al sistema, también se les ha reducido su retribución; esto va a llevar, casi con seguridad, al cierre de algunos de ellos.
¿Cómo se encuentra la interlocución con el ministerio de Industria?
La interlocución con nuestro ministerio de tutela se mantiene en el mismo nivel de siempre, con los contactos habituales. Pese a todo, no entendemos muy bien algunas declaraciones del ministro, como las que hizo ayer, en referencia por ejemplo, a que ahora las eléctricas no se pueden quejar de que todo lo ganan fuera y nada en España. Estas compañías están teniendo beneficios fuera de España, mientras que en nuestro país se están descapitalizando.
Se debe valorar que la situación se puede mantener gracias a haber hecho inversiones muy importantes para internacionalizarse. No entiendo cómo la capacidad de internacionalización es muy valorada en otros sectores como la banca, el textil, y en todos los sectores en general y, sin embargo, en el caso de las eléctricas, que generan 180.000 puestos de trabajo e invierten tanto, esto sea, precisamente, un problema. Evidentemente la internacionalización de las compañías españolas es buenísima para nuestro país y por eso se ha hecho.