MADRID (Reuters) - Banco Santander alcanzó en los primeros tres meses del año un beneficio atribuible de 2.206 millones de euros, un 22,4 por ciento más que en el mismo período del año anterior, informó la entidad el martes.
Este resultado, que incluye una plusvalía neta de 151 millones de euros relacionada con la compra de ABN Amro,superó las previsiones de los analistas, que auguraron un beneficio de 2.151 millones de euros.
SANTANDER(SAN.MC)dijo que el resultado era "un nuevo récord trimestral", pero en la bolsa, la reacción inicial era fría y sustítulos bajaban un 0,51 por ciento a 13,63 euros, en línea con el retroceso inicial del Ibex-35.
En una nota, el banco dijo que el margen de intermediación entre enero y marzo mejoró en un 14,7 por ciento a 3.966millones de euros, frente a previsiones de 4.025 millones de euros.
Mientras, el resultado de explotación aumentó un 30,9 por ciento a 4.236 millones de euros frente a la previsión de losanalistas de 4.144 millones de euros.
El banco señaló que estos crecimientos "se han obtenido en un entorno de desaceleración, de tensiones de liquidez yde incertidumbres en los mercados financieros" que impusieron una especial atención a los costes y a los riesgos ymayor disciplina en la gestión financiera y de capital.
De esta forma, los ingresos del banco subieron un 19,1 por ciento, mientras los costes crecieron un 5,7 por ciento.
Pero en Europa continental, el beneficio cayó un 7,1 por ciento a 1.224 millones de euros, mientras en Iberoaméricacreció un 7,1 por ciento a 729 millones de euros y la división británica Abbey mejoró su resultado un 3,8 por ciento a 311millones de euros.
En el capítulo de gestión financiera y participaciones, las pérdidas se redujeron un 88 por ciento a 58 millones deeuros.
La inversión crediticia se incrementó un 2,7 por ciento interanual a 553.867 millones de euros, afectada por el impactonegativo de los tipos de cambio y la venta de gestoras de fondos de pensiones en Lationamérica.
En Europa Continental, el negocio crediticio creció un 12 por ciento, mientras Abbey redujo sus saldos un 14 porciento por la depreciación de la liba frente al euro.
La tasa de morosidad del grupo subió al 1,16 por ciento frente al 0,82 por ciento de un año debido al repunte enprácticamente todos las áreas.