
La reforma del código de gobierno corporativo podría examinarse este viernes durante el Consejo de Ministros, según explicó ayer la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Elvira Rodríguez, durante unas jornadas organizadas por Esade y Kreab Gavin Anderson.
La presidenta del organismo resaltó la necesidad de que algunas recomendaciones en materia de gobierno corporativo pasen a formar parte de una normativa, de forma que sean "legalmente exigibles". "Estamos relativamente satisfechos con lo que hemos conseguido hasta ahora gracias a las recomendaciones, sin embargo hay que dar un paso más", explicó Rodríguez, que destacó que "la crisis ha puesto en evidencia una falta de transparencia y de control de los riesgos" en el sistema empresarial español.
"Las compañías bien dirigidas son las que están mejor preparadas para superar los retos", por eso el Gobierno encargó en mayo a la CNMV que realizara, a través de una comisión de expertos, un documento con normas y recomendaciones que puedan aplicarse en la reforma de la ley de sociedades de capital. En este sentido, Rodríguez indicó que no todas las propuestas están hechas para elevarse a normativa, ya que es importante "no dañar la eficiencia de las empresas con un exceso de regulación".
Asimismo, la presidenta del supervisor explicó ayer que la CNMV tiene previsto realizar una revisión del actual código unificado de buen gobierno, que está vigente desde el año 2006. Para ello primero tienen que hace una selección para suprimir las cuestiones que esperan que sean elevadas a normas según recomendó el grupo de expertos en el trabajo remitido al Gobierno.
Para esta nueva revisión, Rodríguez explicó que van a tener en cuenta las recomendaciones de la Comisión Europea en el ámbito de las remuneraciones, por lo que debatirán la introducción de algunas recomendaciones relacionadas con la responsabilidad social corporativa y la transparencia.
Por otro lado, el organismo se va a fijar en las recomendaciones que están en marcha en los países vecinos para trasladar a España las que sean más positivas.
Durante su intervención la presidenta de la Comisión insistió en la importancia de estos cambios, que lograrán unificar todas las normas en cuestión de gobierno corporativo, que hasta el momento están dispersas en distintos códigos, circulares y normativas.
Durante la mesa de debate en la que se analizaron los nuevos retos del gobierno corporativo, Nuria Martín, socia del despacho Osborne Clarke, destacó también la importancia de esta unificación para facilitar la labor a las empresas y potenciar la transparencia. Sin embargo, se mostró crítica con algunas de las recomendaciones, como la exigencia de desglosar los sueldos de cada uno de los consejeros, lo que a su criterio se trata de un exceso de información que complicará el proceso y que además puede llegar a "atentar contra la intimidad de los consejeros". "Dar toda esta información es transparente, pero no se hasta que punto aporta algo al mercado".
Reventar la junta
Respecto a las recomendaciones que dan mayor competencia a los accionistas minoritarios, Antonio Zafra, vicesecretario del Consejo de Bankia, aseguró basándose en experiencias personales en la entidad, que los accionistas ya "se hacen oír". Concretamente, hizo referencia a la última junta de Bankia, que duró unas seis horas y en la que se hicieron "centenares de preguntas e intervenciones". "Creo que no es gobierno corporativo que una minoría pueda de alguna manera reventarte una junta general, eso va en perjuicio de la mayoría de los accionistas". Por eso Zafra se "alegra" de que la comisión de expertos, con alguna matización, mantenga lo que ahora recoge la ley de sociedades de capital, que establece un mínimo de acciones para asistir y votar en junta. "Hoy en día hay instrumentos de sobra para que el accionista pueda comunicarse con la empresa", indicó.