Empresas y finanzas

Las empresas piden menos impuestos autonómicos

Veintiseis patronales piden a Montoro que frene la subida del IVA, elimine las tasas especiales y ponga coto a la proliferación de tributos locales para salvar la recuperación

Mientras el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se prepara para una nueva vuelta de tuerca, los empresarios coinciden en reclamar al Gobierno que no aumente la presión fiscal y ponga orden en las Comunidades Autónomas, donde los nuevos tributos brotan como las setas en otoño "distorsionando y discriminando el mercado", tal y como denuncia Aurelio del Pino, director general de ACES (Asociación Española de Supermercados) en una encuesta realizada por este diario a 26 patronales.

La reforma fiscal que prepara el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro todavía está en estado embrionario, pero las primeras informaciones apuntan a que el ejecutivo tendrá que subir el IVA a varios productos para compensar la bajada del IRPF que quiere aprobar. En concreto, el Gobierno estudia reclasificar los productos de tipos inferiores al tipo máximo o intermedio para intensificar la capacidad recaudatoria de este impuesto. Así, si los bienes gravados al 4 por ciento pasasen a tributar al 10 por ciento, el Estado lograría ingresar 2.309 millones con los que compensar una parte de los 4.500 millones que dejaría de recaudar en el caso de rebajar el Impuesto sobre la Renta.

Esta maniobra, todavía sobre el papel, es una de las que más preocupa a las patronales españolas. "Un reposicionamiento o aumento del IVA tendría un impacto muy negativo en la economía, ya que frenaría en seco el consumo", alerta Horacio González, director general de Fiab (Industria y Alimentación).

Algunas patronales no se conformarían con tratar de evitar una nueva subida de los impuestos directos, sino que insisten en reclamar que estos bajen para "reactivar la demanda". Así, desde la Asociación de Editores de Españoles (AEDE), solicitan al Ejecutivo que equipare los tipos impositivos de las publicaciones digitales (21 por ciento) "al reducido (4 por ciento) que soportan los diarios en papel". En cuanto al sector del turismo, Rafael Gallego Nadal, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viaje (Ceav) asegura que el Gobierno debe "bajar el IVA turístico al tipo súperreducido -está en el 10 por ciento-, como han hecho otros países de Europa" porque "es el responsable de que no haya más gasto turístico interno".

Por su parte, Eduardo Montes, presidente de Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica) ha apuntando que habría que "eliminar las tasas especiales, como la eléctrica, y aplicar una bajada impositiva" ya que la economía española precisa que el dinero fluya" para crecer. Es este sentido, Miguel Ángel Martínez Aroca, preside de Anpier (energía fotovoltaica) exige la anulación de la tasa energética del 7 por ciento que entró en vigor este año y que grava toda la producción eléctrica "antes del 31 de diciembre".

José Miguel Villarig, presidente de los Productores de Energías Renovables (APPA) apunta a la necesidad de "rebajar las tasas que soportan las empresas renovables como el IVA, el impuesto eléctrico y los autonómicos y locales".

Orden en las autonomías

Y es que la proliferación de tasas especiales y, sobre todo, locales y autonómicas preocupa mucho a distintos sectores ya que crea una "gran incertidumbre empresarial y daña la competitividad". Así, Luis Polo, director general de AEE (Asociación Empresarial Eólica), que denuncia que el sector eólico soporta una carga fiscal de 1.600 millones de euros, indica que habría que "suprimir los impuestos autonómicos que gravan las instalaciones de Régimen Especial" y que el impuesto sobre la generación "sea temporal y ligado al déficit de tarifa".

Antoni Peris, presidente de Sedigas (Asociación Española del Gas) critica la "proliferación" de los impuestos locales y autonómicos empresas gasistas en conceptos como ocupación del suelo, seguridad, instalaciones, así como tasas por licencias de obras. "El gas natural es vital para España. Por ello es necesario desarrollar un marco regulatorio estable y favorable a la expansión del uso del gas" pide Peris.

El sector de la distribución también está preocupado con el incremento de tasas locales y autonómicas que aprueban los gobierno regionales para tratar de cuadrar las cuentas y cumplir con el objetivo de déficit, y hacer frente al descenso de la recaudación. En este sentido, Alfonso Merry del Val, presidente de Anged (Asociación de Grandes Empresas de Distribución) insta a Montoro a que la reforma fiscal "ponga orden en el ámbito autonómico" ya que en la actualidad "coexisten un centenar de tributos propios que además de generar una incertidumbre extraordinaria en las empresas, fragmentan la unidad de mercado". En este punto, Anged advierte sobre el peligro de aumentar la carga fiscal.

Incentivos fiscales

Además de las rebajas directas de los impuestos, algunas patronales apuestan por que el Ejecutivo apruebe exenciones o bonificaciones fiscales que den margen de maniobra a las empresas para mejorar su caja. Por ejemplo, Juan Molas, presidente de Cehat (Confederación de Hoteles y Alojamientos) pide a Montoro que permita aplazar, sin costes, el pago de algunos impuestos como el de Sociedades para que las compañías mejoren su tesorería y que aprueben en 2014 rebajas en las cuotas de la seguridad social a los hoteles que abran en temporada baja para propiciar el empleo.

En esta línea, Ángel Lara, presidente de Sercobe (bienes de equipo) solicita bajadas de la carga impositiva del impuesto de Sociedades, menores cotizaciones y reducir el coste energético porque "lastra la competitividad".

Por su parte, Javier Murillo, presidente de IDIS (Hospitales Privados) solicita compensar el alza del IVA sanitario al 21 por ciento (obligado por la UE) recuperando la desgravación fiscal en el seguro médico y desde Fenin (Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria) piden que todas las empresas puedan "aplicar el criterio de caja". Un paso más allá dan Andrés Barceló, director general de Unesid (siderúrgicas), y Jaime Lamo, presidente de Anci (constructores). El primero quiere eliminar el límite del 25 por ciento de la compensación de pérdidas y simplificar Sociedades y el segundo solicita extinguir la obligación de pagar el IVA cuando haya retraso en el abono de facturas y permitir que las empresas puedan cancelar deudas tributarias mediante "la dación en pago de créditos". Por su parte, la patronal de los anunciantes (AEA) quiere desgravaciones sobre el importe de las inversiones publicitarias y desde Ametic (tecnología) quiere incentivos para la inversión en I+D+i.

En líneas generales todas las patronales, excepto las navieras que no piden nada porque "su tratamiento es excelente", coinciden en solicitar menor presión fiscal. Así, como apunta Unespa (seguros), se debería aprovechar la reforma para "poner la renta disponible en manos de empresas y familias para impulsar el ahorro y la inversión".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky