
El recorte a las farmacéuticas aún no ha terminado. El Gobierno está preparando un nuevo Real Decreto de precios de los medicamentos con el que pretende ahorrar hasta 500 millones de euros adicionales a sus previsiones de gasto público en fármacos para el año 2014. Aunque desde 2010, las comunidades autónomas se han ahorrado 3.600 millones de euros en la partida de recetas médicas, gracias a los sucesivos recortes de precios, el Gobierno justifica este nuevo ajuste como una imposición de Bruselas. Con esta perspectiva, los laboratorios trabajan ya en un escenario en el que el crecimiento de los ingresos en España no llegará hasta el año 2017.
Los expertos consultados por elEconomista Sanidad coinciden en afirmar que el Gobierno está ultimando nuevas medidas de ajuste del gasto farmacéutico "para cumplir los objetivos de déficit".
En concreto, el Ministerio de Sanidad ultima un decreto de precios de referencia y otro de precios y financiación. La idea es contrarrestar el impacto económico de factores como el envejecimiento y la dependencia o la introducción de nuevas tecnologías y medicamentos, que podrían hacer subir de nuevo el gasto en farmacia. Un gasto que no deja de bajar desde el mes de mayo de 2010. Y es que el sector farmacéutico ha soportado casi en exclusiva los recortes aplicados en sanidad que han permitido a las comunidades reducir más de un 10 por ciento sus presupuestos sanitarios desde 2009.
Y, también, a pesar que desde el Ministerio de Sanidad el mensaje lanzado en las últimas semanas indicaba que con el gasto farmacéutico controlado era el momento de tocar otras partidas de gasto. "Creemos que se han cumplido los objetivos de ahorro de 2.100 millones de euros en farmacia y hay otras áreas donde cabe incidir", admitió recientemente el director general de Cartera Básica de Servicios y Farmacia, Agustín Rivero.
Sin embargo, el objetivo de reducción de déficit ha hecho replantearse la situación al Gobierno a final de año y el gasto farmacéutico sigue siendo uno de los comodines más fácil para el recorte. Entre las medidas que el Ejecutivo puede barajar para conseguir sus objetivos en el gasto farmacéutico, la consultora especializada IMS Health prevé una nueva desfinanciación de fármacos, con medicamentos como los antifúngicos no tópicos, los suplementos de calcio, antimicóticos genitales, o corticoides tópicos para tratar dolores leves.
La consultora ve también probables otras fórmulas de ahorro como la modificación de los niveles de copago, la reducción de precios de productos en el mercado, además de medidas ya en marcha, como los precios de referencia y precios menores, los informes de posicionamiento terapéutico, los grupos de compra o las restricciones al uso de fármacos hospitalarios. "Es previsible que la definición del copago sufra modificaciones en un futuro próximo, tanto en el número de segmentos afectados como en el nivel de contribución del paciente", según IMS.
El nuevo decreto de precios está encontrando más trabas de las previstas por el departamento de Ana Mato. Por ejemplo, desde Competencia. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) criticó en un informe publicado recientemente la norma que pretende recuperar el departamento de Ana Mato para establecer un precio mínimo en los envases de medicamentos. El informe del regulador no es vinculante, pero fue encargado por el Ministerio para asegurarse de la legalidad de la nueva orden de precios.
Un 5% de caída en 2013
Con estos datos, los laboratorios ya cuentan con que el mercado farmacéutico español seguirá retrocediendo los próximos años y perderá ingresos hasta situarse en 13.800 millones de euros en 2017, según la previsión de IMS Health. En la actualidad, este mercado tiene un volumen de facturación de 15.200 millones de euros, frente a los 16.500 millones de 2010, teniendo en cuenta el gasto en recetas, el hospitalario y el mercado privado. El año 2013 terminará con una reducción de las ventas del 5 por ciento.
Los sucesivos recortes de precios, los descuentos introducidos y el impacto del nuevo sistema de copago farmacéutico han logrado reducir el número de recetas durante un año desde su aplicación en julio de 2012. Esta terapia de choque aplicada en los tres últimos años ha rebasado incluso el objetivo impuesto por Europa a los países rescatados, al situar el nivel de gasto farmacéutico por debajo del 1 por ciento del PIB que reclama la Unión Europea y haber rebajado su peso sobre el total del gasto sanitario por debajo del límite del 15 por ciento. A finales de 2013, el gasto a través de oficinas de farmacia estará en torno a los 9.000 millones de euros, un 30 por ciento inferior al de mayo de 2010 -máximo histórico- y la previsión para 2014 es que esta partida siga cayendo en torno al 4 por ciento, en línea con la previsión de los expertos de IMS.
Ante esta perspectiva, la patronal de los laboratorios Farmaindustria reclama reglas claras para esta fórmula de ahorro que "si se hace bien, es un mecanismo adecuado para controlar el gasto", según el subdirector general de la patronal, Javier Urzay. Entre otras condiciones, la industria pide lotes por principio activo o marca, procedimientos negociados sin publicidad en el caso de fármacos protegidos con patente, sin licitaciones regionales para que las regiones se beneficien de un mayor volumen de compras, pronto pago centralizado o un volumen de compra mínimo.
Es decir, un programa de mínimos para seguir captando inversiones para fabricar nuevos medicamentos que refuercen un sector industrial clave que ha sido el único en aumentar su producción en la crisis, que emplea a casi 40.000 personas -casi la mitad del empleo en sectores de alta tecnología de España-, invierte 980 millones de euros en I+D -el 20 por ciento del total industrial- y que ha incrementado las exportaciones en un 282%desde 2000, hasta ocupar el cuarto puesto en 2011 como sector económico más exportador.
Desacargue y consulte gratis el último número de la revista elEconomista Sanidad.