Empresas y finanzas

De falsa ilusión a teatro comercial: el engaño de las rebajas del Black Friday

  • Minoristas y proveedores pactan de antemano para lograr el beneficio que quieren
  • Para muchos no será una novedad, pero es una práctica cada vez más extendida
  • Forma parte de una "ilusión cuidadosamente diseñada", destaca el WSJ
Imagen: Reuters

Jueves de Acción de Gracias, y Viernes Negro... de compras. El día 29 quedará inaugurada oficialmente la temporada de regalos navideños con importantes rebajas en muchos comercios minoristas y grandes almacenes.

Pero cuando los compradores de Estados Unidos salgan en busca de las ofertas del Black Friday esta semana, no sólo estarán yendo al centro comercial, además estarán presenciado "todo un puro teatro minorista", asegura The Wall Street Journal. El periódico analiza la "ilusión artificial" de las rebajas del Viernes Negro y los pactos entre minoristas y proveedores para lograr el beneficio que realmente buscan en un artículo titulado El secreto de los descuentos del Black Friday.

Las tiendas ofrecen fuertes descuentos para atraer a los clientes a sus locales. Pero los veteranos de la industria minorista admiten que, en muchos casos, esas ofertas son "una ilusión que ha sido cuidadosamente diseñada", señala el WSJ.

Muchos creen que los vendedores minoristas acumulan artículos y aplican posteriormente suculentas rebajas a lo que no han logrado vender, lo que afectaría a sus ganancias. Pero no suele funcionar así, señala el artículo. Al contrario, los grandes minoristas negocian con sus proveedores para fijar unos precios iniciales que tras todos los descuentos, siguen dándoles el margen de ganancias que realmente quieren.

"El suéter rojo con un descuento de más de 40%, que se vende ahora por 40 dólares, nunca estuvo destinado a venderse a su precio inicial de 68 dólares", apunta. Y claro, esto no parece importar demasiado a los compradores, que buscan la sensación de que han conseguido un buen descuento.

La naturaleza prefabricada de la mayoría de los descuentos explica la forma en la que los minoristas han podido aumentar las ofertas sin liquidar sus tiendas. La cantidad de descuentos ofrecida en las 31 mayores tiendas de EEUU aumentó un 63% entre 2009 y 2012, y la rebaja media subió de un 25% a un 36%, según Savings.com, un sitio web que hace seguimiento de estas cifras.

"Muchos de los descuentos ya están incorporados en el producto. Por eso se ven márgenes mucho más estables", explica Liz Dunn, analista de Macquarie Equities Research.

Los orígenes de esta práctica

La cuestión es que no siempre fue así, añade WSJ. La mayoría de los artículos solían venderse a precio completo y había una cantidad limitada de ofertas para evacuar el inventario que no se había vendido. Eso comenzó a cambiar en los años 70 y 80, cuando una gran cantidad de inauguraciones de tiendas intensificó la competencia y obligó a los minoristas a buscar nuevas formas de destacar.

La estrategia de comenzar con precios altos para rebajarlos gradualmente fue diseñada para generar entusiasmo y atraer a los compradores.

Minoristas como Best Buy, Wal-Mart o Macy's, que cita el medio, advierten que esta será una temporada de fiestas de fin de año inusualmente competitiva y que todas las ofertas podrían perjudicar los márgenes. Eso puede suceder cuando las cadenas deben pelear por conseguir ventas o se quedan con exceso de inventario y se ven obligadas a realizar rebajas mayores a lo planeado.

Otra cosa es que las tiendas ofrezcan rebajas mayores a las planeadas que afectan las ganancias pero que buscan lograr que los clientes entren en sus locales. La mayoría de las ofertas, sin embargo, se diseñan para que sean rentables al fijar precios iniciales muy por encima del nivel al que se prevé vender los artículos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky