
Los laboratorios Rovi han sabido capear el temporal del mercado farmacéutico en los últimos años. Ahora, con la caja saneada, tiene nuevos planes de crecimiento, como su llegada a Brasil, uno de los mercados emergentes más apetecibles, en 2014.
El director financiero de la compañía, Javier López-Belmonte asegura que esta estrategia de la farmacéutica es una de las razones por las que las acciones de la firma se hayan revalorizado un 70% en lo que llevamos de año. La compañía espera crecer más de un 5% a final de año.
En un mercado nacional contraído, ¿qué resultados espera la compañía en 2013?
Los resultados de los primeros nueve meses son tremendamente positivos. Hemos crecido en ebitda un 19% y en beneficio un 12%, acompañado de un crecimiento de las ventas de un 5%. Son resultados potentes, teniendo en cuenta que el mercado farmacéutico lleva este año una caída del 9%. Para este año teníamos marcado un crecimiento de entre un 4 y un 8% y creemos que vamos a cumplirlo de forma holgada.
¿Cuál ha sido la estrategia en los últimos años?
La compañía ha sabido basar su crecimiento en la innovación. Nuestro fármaco bemiparina sigue creciendo no sólo en España a ritmos importantes y cada vez somos mas internacionales. También siguen funcionando bien otros negocios muy específicos como la fabricación a terceros. En total, si miramos cifras globales, el crecimiento acumulado compuesto en los últimos 11 años es de un 16%, tanto en el área de especialidades farmacéuticas como de fabricación a terceros.
¿Qué resultados les da la fabricación a terceros?
Es un negocio que nos da una relevancia global al tener ya dos grandes plantas aprobadas por Europa y también por la FDA para Estados Unidos, una de ellas recientemente conseguida. Esto nos hace poder fabricar prácticamente para casi todos los países. Actualmente fabricamos a más de 30 clientes, entre ellas grandes compañías multinacionales como MSD o Sanofi y también en España para farmacéuticas como Grifols.
¿Cómo han evolucionado las ventas fuera de España?
Actualmente están alrededor del 40%. Y esto se ha conseguido en los últimos 6 ó 7 años. Hemos tenido un crecimiento muy grande en el área exterior y esto ha sido sin duda una de las claves del crecimiento de la compañía. Lo hemos conseguido con dos grandes áreas. Las ventas de bemiparina fuera de España, donde este año facturaremos por encima de los 20 millones de euros y creciendo a doble dígito, y por otro lado con la fabricación a terceros donde el 95% de nuestros productos salen al mercado exterior. En total hablamos de ventas de 80 millones de euros. El 75% de lo que vendemos ahora fuera lo hemos conseguido en los últimos cuatro años. Prácticamente hemos multiplicado por cuatro nuestra venta fuera de España en los último cinco años.
¿Y las ventas nacionales?
En España más que mantener, crecemos y ganamos cuota de mercado. Y eso a pesar que el mercado nacional en los últimos cuatro años va a caer entre un 35-40% en la venta en farmacias. Ha sido posible al lanzar 17 productos en los últimos 6 años.
También han diversificado este año con un nuevo producto para los piojos...
Sí, hemos lanzado un producto para los piojos que además cuenta con una patente propia, con desarrollo de I+D, que tras venderlo en España queremos lanzarlo en el resto del mundo. Se llama Nitview y es un invento desarrollado por nosotros. Es tecnología propia española patentada para lanzar en el resto de Europa el año que viene. Es algo nuevo para nosotros y nos pareció interesante porque no había nada igual en el resto del mundo.
¿Cuál es el plan de entrada en Estados Unidos?
Ahora mismo el desembarco en Estados Unidos está pensado a través de la fabricación de inyectables para terceros y en futuros negocios de I+D par nuevos productos. Tenemos la aprobación de la FDA para la planta de inyectables desde el segundo semestre del año pasado. Este año ha sido muy intenso en negociaciones con clientes para captar nuevos contratos. Esperamos dar una buena noticia en este sentido en los próximos meses para empezar a vender de forma relevante a terceros en Estados Unidos, a través de una compañía importante.
¿En qué otros mercados esperan entrar próximamente?
En La India comenzamos a vender hace unos años y ahora estamos ahora reposicionando el producto. Y en China estamos a la espera de registro. Son dos grandes países donde tenemos muchas esperanzas puestas. En el corto plazo tenemos previsto comenzar a vender bemiparina en Brasil, Sudáfrica e Indonesia, tres grandes mercados emergentes donde lanzaremos bemiparina el año que viene. Con certeza estaremos en Brasil e Indonesia el próximo año y estamos a la espera de recibir la aprobación de registro en Sudáfrica. Este año hemos en Emiratos Árabes, Corea del Sur y Líbano. Actualmente estamos ya en 55 países con nuestra bemiparina.
¿Cómo explica la revalorización del 70% el bolsa en este año?
Hay dos hechos para esta subida. La primera razón es macroeconómica. Las compañías españolas hasta septiembre del año pasado estaban fuera del radar del radar de los fondos de inversión extranjeros. Estaban prácticamente prohibidos. Después del verano pasado, esto cambió y los inversores empezaron a fijarse en España. La segunda razón es por la propia evolución de nuestra compañía. Las empresas más fuertes o con menos riesgos, con balances sólidos y tesorerías netas positivas, como es nuestro caso, han captado antes la atracción del inversor extranjero. Ahora afortunadamente estamos en ratios más acordes que anteriormente.