
Pegasus Airlines, Wizz Air y Blue Air. Por este orden, la turca, la húngara y la rumana son las aerolíneas más económicas, según un reciente estudio al que ha tenido acceso el portal www.jetcost.es. El estudio toma en consideración el coste promedio total de un billete de ida, incluyendo una maleta facturada y los gastos de gestión en más de 300.000 vuelos.
La irlandesa Ryanair ocupa el cuarto lugar en el ranking, según el informe del que se hace eco Actualidad Aeroespacial.
La turca Pegasus Airlines, registra un coste promedio total de 62,58 euros. Le sigue Wizz Air, especialista en vuelos a Europa Central y del Este, aunque también con conexiones a Tel Aviv y Dubai entre otras, con un precio promedio de 75,02 euros. Y en tercer lugar figura Blue Air, una compañía rumana, con 81,66 euros.
Fuera del podio, Ryanair ocupa la cuarta posición, con 82,65 euros de precio promedio. Su gran rival, EasyJet registra un precio medio de 89,11 euros, seguida de Air One, una compañía italiana (90,13 euros) y Eurolot de Polonia (96,12 euros). Estas son las únicas compañías cuyo precio promedio está por debajo de los 100 euros.
En el estudio figuran datos curiosos, como que ciertas compañías que se publicitan como las más económicas resultan no serlo tanto.
Así, informa Actualidad Aeroespacial, el promedio de precios de Jet2, incluyendo impuestos, se pone en 163,86 euros. La islandesa WOW Air sube hasta 187,58 euros, mientras que el precio promedio de los vuelos de Fly Thomas Cook llega a ser tres veces más caro que el de Pegasus, situándose en 204,78 euros.
Recortan su oferta
Las aerolíneas de bajo coste han reducido un 27% su oferta de asientos en el aeropuerto de Madrid-Barajas durante el primer semestre del año, la mayor caída registrada entre las capitales europeas, según un estudio realizado por Amadeus, proveedor tecnológico de servicios de viajes.
Según se desprende de este informe, que recoge Europa Press, durante el primer semestre de 2013 el porcentaje de plazas en compañías aéreas 'low cost' presentes en Madrid era del 18%, frente al 21% que ostentaban entre enero y junio del año anterior.
A Madrid, le siguieron Atenas y Roma, con marcados descensos en la oferta de plazas en compañías de bajo coste, del 17% y del 13%, respectivamente. El informe destaca que en Barcelona, la capacidad se mantuvo estable con respecto al primer semestre de 2012, con 6,6 millones de asientos.
La Ciudad Condal ocupa el octavo lugar en el ranking de las diez ciudades a nivel mundial por ciudades con mayor oferta en plazas 'low cost', por delante de Nueva York (+4%) y Manila (+2%), con una oferta de 6,5 millones de asientos y 6,5 millones, respectivamente.