Zaragoza, 6 ago (EFECOM).- Las cuatro denominaciones de origen vitivinícolas de Aragón prevén recoger alrededor de 150 millones de kilos de uvas en la vendimia de este año, frente a los 123,4 millones de kilos de la campaña 2005, con cosechas en todos los casos adelantadas y que prometen altos niveles de calidad.
Somontano y Cariñena esperan superar su producción anual de la temporada con 21 y 80 millones de kilos, respectivamente, frente a los 20 y 58 millones del año anterior, mientras que Calatayud rondará los 20 millones de kilos, muy similar al año pasado, y Borja alcanzará los 32 millones, dos menos que en 2004, según los datos aproximados aportados por los consejos reguladores a EFE.
La vendimia comenzará en la Denominación de Origen (DO) Somontano los próximos días 17 o 18 de agosto con las variedades blancas y se prolongará durante mes y medio hasta principios de octubre, mientras que en Cariñena, Borja y Calatayud se desarrollará desde principios de septiembre -una semana antes para las blancas- hasta mediados de octubre.
En todos los casos la temporada se va a adelantar, salvo incidencias climatológicas de última hora, en unos 15 o 20 días respecto al calendario natural de recolección debido en algunas casos a las altas temperaturas y en otros al prematuro desarrollo del ciclo vegetativo.
La cosecha se iniciará con la variedad de más pronta maduración, la blanca chardonnay, y continuará con merlot, tempranillo, tinto Cariñena, garnacha, macabeo, moscatel, syrah y cabernet-sauvignon, entre otras.
La superficie vitivinícola en producción se sitúa en 16.613 hectáreas en Cariñena, 7.200 en Campo de Borja, 5.940 en Calatayud y 4.300 hectáreas en Somontano.
Las cuatro denominaciones de origen esperan incrementar el número de botellas comercializadas con respecto a la anterior, con estimaciones de venta que se elevan a más de 40 millones de botellas en Cariñena, a 18 millones en Campo de Borja, a 15 millones en Somontano y a 7 millones en Calatayud.
Cariñena experimenta una tendencia ascendente en la exportación y mira a nuevos mercados como Asia, en tanto que Somontano comercializa un 75 por ciento de la producción en el mercado nacional y el 25 por ciento restante en el extranjero.
Campo de Borja también mantiene un crecimiento sostenido en la exportación que alcanza el 50 por ciento de la producción, mientras que Calatayud consolida los mercados del Reino Unido y Estados Unidos, principalmente, los países escandinavos, Holanda, Bélgica y Alemania.
Técnicos de la DO de Somontano, que agrupa a 24 bodegas tras incorporar tres nuevas de carácter familiar, destacaron que el incremento de la producción este año se debe fundamentalmente al aumento del volumen de hectáreas cultivadas y vaticinaron una "muy buena" calidad de la uva.
Recordaron asimismo que toda la producción de esta demarcación vitivinícola se destina al embotellado, siempre y cuando, agregaron, el producto supere los cánones de calidad físico-química y órgano-eléctrica establecidos.
También en positivo se mostró Jesús Verón, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calatayud, quien remarcó que aunque en cantidad la temporada será "algo más floja" que la anterior, en calidad se espera que sea "excelente".
Como novedades para este año, señaló la nueva línea de vino denominada Calatayud Superior que se lanzaría en las próximas navidades.
Por su parte, el secretario de la Denominación de Origen Campo de Borja, José Ignacio Gracia, recalcó que "no podemos pedir más en cuanto a calidad este año", según los informes técnicos analizados en la última reunión del Consejo Regulador de ésta.
"Desde finales de marzo, llevamos adelantado el ciclo vegetativo en 15 días y se ha mantenido, por lo que si nada cambia a finales de agosto comenzaremos con las variedades blancas y primeros días de septiembre con las tintas", explicó en relación al proceso de vendimia.
Campo de Borja estrena en esta campaña una pequeña bodega en Vera del Moncayo que dará su primera vinificación este año, localidad donde el próximo otoño se espera abrir el museo del vino de la Denominación.
Por último, responsables de la DO de Cariñena indicaron que la calidad de la uva en estos momentos es "muy buena", pues el viñedo está experimentando una adecuada vegetación y "no debería tener problemas" para terminar el proceso de maduración de la uva.
De los 80 millones de kilos de uva que se espera este año, un 40 por ciento más que en 2005, el 25 por ciento es de uva blanca y el 75 por ciento restante de tinta. EFECOM
jh/rjc