Empresas y finanzas

Empresas españolas creen no se alterarán sus proyectos en Cuba

Madrid, 6 ago (EFECOM).- Las principales cadenas hoteleras españolas creen que la situación política en Cuba no alterará sus proyectos empresariales en la isla caribeña, después de que Fidel Castro, por primera vez en la historia, se haya visto obligado a delegar el poder en su hermano Raúl.

El pasado 31 de julio, Fidel Castro delegó provisionalmente sus funciones en el Consejo de Estado, el Partido Comunista y las Fuerzas Armadas en su hermano Raúl, tras someterse a una intervención quirúrgica por una crisis intestinal aguda.

El Grupo Sol Meliá, que no precisó si variará sus planes de futuro en la isla, es la cadena que mayor número de establecimientos explota en Cuba, con un total de 21 hoteles, seis de ellos en Varadero, tres en La Habana, y otros tres en Cayo Coco.

Barceló explota desde hace tres años tres hoteles en la isla, dos en Varadero, y uno en Cayo Largo.

Los inmuebles son de propiedad cubana, si bien, según indicaron fuentes de la empresa a Efe, han comenzado a negociar con las autoridades locales a fin de ampliar el número de establecimientos, en los que, además, participaría en la propiedad, pero siempre en porcentajes menores.

Concretamente, Barceló espera incorporar hasta seis hoteles más entre 2008 y 2011 en la zona de Cayo Santa María.

Las mismas fuentes, que "confían" en que estos planes no sufran modificaciones, explicaron que es "muy difícil e ilógico" que la industria turística pueda sufrir algún rechazo en Cuba, ya que genera un volumen importante de puestos de trabajo y una gran riqueza para el país.

La empresa Riu explota dos hoteles en Varadero, con un total de 450 habitaciones, y sus planes pasan por mantener estos dos establecimientos, sin hacer nuevas inversiones.

No obstante, fuentes de la empresa confirmaron que, en caso de que se liberalizase la economía cubana, se plantearían aumentar el número de establecimientos.

Para Riu, Cuba no es uno de sus principales destinos y la compañía confía más en otras zonas del Caribe como la República Dominicana, México o Jamaica.

Desde el grupo Iberostar, que tiene cinco hoteles en Cuba, se indicó que la indisposición e, incluso, la desaparición del líder cubano, es un "escenario previsible que tenía que pasar antes o después", por lo que la noticia no ha supuesto sorpresa alguna para la empresa española.

Las mismas fuentes añadieron que, por ahora, no ha cambiado nada en Cuba, por lo que sólo queda continuar trabajando en la misma línea y esperar a que la situación se defina o evolucione.

El grupo Iberostar tiene en la isla caribeña cinco hoteles: tres en Varadero; uno, en Trinidad, y otro, en Cayo Coco.

NH Hotels, que rehusó hacer comentarios sobre las previsiones o perspectivas del grupo en la isla, tiene dos hoteles en Cuba: uno en Cayo Coco y otro en La Habana.

Occidental Hoteles, que explota tres instalaciones hoteleras en la isla situadas en La Habana, Holguín y Cayo Ensenachos, tampoco hizo declaraciones sobre el asunto.

No quisieron hacer valoración alguna sobre la situación en Cuba, otras empresas no turísticas como Altadis, que tiene el 50 por ciento de la Sociedad Corporación Habanos, empresa que en 2005 tuvo unos ingresos de 263 millones de euros (340 millones de dólares).

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF, que tiene derechos para explotar en aguas profundas de Cuba, también eludió hacer comentarios sobre la situación en la isla.

En mayo pasado, la compañía que preside Antonio Brufau firmó un contrato de asociación económica con la noruega Hydro, la india OVL y la petrolera cubana CUPET, para explotar seis bloques situados en aguas en la Zona Económica Exclusiva Cubana, en el Golfo de México.

Repsol YPF, que era la titular de los derechos de exploración de estos bloques, conservará el 40 por ciento de la participación en el proyecto y será la compañía operadora.

En cuanto al mundo de la banca y las finanzas, la presencia más significativa en Cuba la tiene Caja Madrid, que constituyó en 1998, junto con el cubano Banco Popular de Ahorro, la Corporación Financiera Habana (CFH), primera empresa mixta del sector financiero de la isla.

Caja Madrid posee el 60 por ciento del capital de esta entidad dedicada a dar apoyo a las empresas que operan o desean establecer su actividad en Cuba, con independencia de su sector o nacionalidad.

El resto de la presencia bancaria española en Cuba es muy pequeña, con oficinas de representación de entidades como el Banco Sabadell o la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo).

Con respecto a las relaciones comerciales entre España y Cuba, según dijo a EFE el director de Relaciones Internacionales del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Fernando Puerto, "seguirán siendo excelentes, pase lo que pase en la isla". EFECOM

lgp/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky